“Hay que animarse a interpelar a la estructura verticalista y patriarcal que es el Poder Judicial”
“Hay que animarse a interpelar a la estructura verticalista y patriarcal que es el Poder Judicial”, afirmó la doctra Marisa Herrera en el conversatorio organizado por la secretaría de Género de la Municipalidad de Río Cuarto y la Sala de Género del Colegio de Abogados, en el mes por Ni una menos.
La doctora Marisa Herrera dijo que “hablar de géneros en plural tiene que ver con el avance que se ha dado en los últimos años en materia de familias en plural y de identidad en plural, y destacó que se hayan producido dichos cambios”.
“Nuestra ley de identidad de género ha sido pionera en el mundo. Somos un país de matrimonio igualitario, donde se les reconoce el derecho a contraer matrimonio a las parejas del mismo sexo. Argentina fue pionera en América Latina. Romper barreras, en el buen sentido de la frase, va generando nuevas inquietudes y nuevas miradas. Allí surge la pregunta de si estamos a la altura de las circunstancias y la realidad es que todavía falta un montón”, indicó la abogada.
Herrera señaló que “hay que animarse a interpelar a la estructura verticalista y patriarcal que es el Poder Judicial”.
“Estamos en 40 años de democracia. El Poder Legislativo se recambia parcialmente cada dos años y cada 4 se modifica el Ejecutivo, o sea, el pueblo elige. En lo judicial eso no paso. Por lo tanto, tiene una estructura rígida que necesita ser oxigenada. Contamos con una estructura judicial del siglo XIX para problemas del siglo XXI. Hay muchos interrogantes que nos tenemos que animar a debatir porque la sociedad se merece una mejor justicia”, remarcó.
Por su parte, María Belén Mignon, especialista en Derecho de Familia, consideró que el objetivo “es poner en debate y visibilizar como la reforma judicial desde el punto feminista y con enfoque de géneros”.
“Traje mi experiencia como jueza del Juzgado de Familia de Primera Denominación y algunos marcos teóricos que nos ayudan a pensar y repensar cuáles son nuestras prácticas y cómo está el Poder Judicial, ya sea en torno a la designación de los jueces hasta cómo rendimos cuentas”, afirmó Mignon.
“Tenemos que trabajar fuertemente en lo que es la reforma judicial. Si bien hay aspectos que están visibilizados, es necesario un aggiornamiento, debido a que hay enquistamientos muy fuertes. Yo estoy en la justicia ordinaria, en la primera instancia y considero que puedo dar cuenta de un buen trabajo con respecto a género, pero qué pasa en otros sectores, qué pasa en la justicia federal, qué pasa en la designación de jueces. Hay que cuestionarse estos temas y este conversatorio es un espacio más para hacer ese aporte”, concluyó la magistrada.
También te puede interesar
El municipio pondrá a disposición 175 lotes a 600 mil pesos en 120 cuotas
30 septiembre, 2021
Anticipo PC – Qué dice el acta acuerdo: prórroga de mandato hasta el 8/10 y elecciones el 27/9
27 mayo, 2020