“El principal problema de la devaluación es la pérdida del poder adquisitivo y si no ponés precios razonables perdés ventas”
“el principal problema de la devaluación es la pérdida del poder adquisitivo y si no ponés precios razonables perdés ventas”, afirmó el ex secretario de Economía y empresario industrial, Daniel Reiloba, tras el anuncio del ministro de Finanzas Luis Caputo de liberar el cepo, con una flotación del dólar entre 1000 y 1400 pesos.
En diálogo con Póster Central, admitió que “esto ya la vivimos, los que tenemos productos perecederos, como en nuestro caso, y no se puede parar”.
“No aumenta el pan de un día para el otro. Vamos a esperar que sucede, no se sabe como va a reaccionar el mercado y las materias primas”, enfatizó.
Para Reiloba, “el principal problema de la devaluación es la pérdida del poder adquisitivo y si no ponés precios razonables perdés ventas”.
“En términos generales espero que no se de el aumento de precios porque el principal afectado el consumidor, pero el industrial y el comerciante tienen que mantener las estructuras de precios. Hoy la micro economía no tiene alicientes”, lamentó.
Y añadió: “Los procesos inflacionarios se dan cuando ante la falta de precios de referencia. Si hay aumenta el dólar, suben los precios por las dudas.
Todos los gobiernos se sostienen al acompañamiento de la gente, pero lo extraño es que quienes más sufren siguen pensando que vale la pena este sacrificio”
“El gobierno es parte de la casta también, pero hay una alta de proyectos alternativos. Si el peronismo no está muerto, lo están por matar. No veo entre los dirigentes un mea culpa. Milei es un rótulo, algo que ya vivimos en otros momentos y llegó al poder producto de los errores anteriores. Si la dirigencia y los sindicatos no hacen un mea culpa será difícil cambiar”, subrayó.
Reiloba dijo que “los más jóvenes se criaron con el falso concepto de que la política es mala”.
“Se criaron con el desinterés y hay un análisis totalmente superficial sobre la participación política. Hemos perdido la sensibilidad social que permite discutir cuáles son las mejores opciones”, opinó.
Y agregó: “En la Argentina hay mucha informalidad, en todos los sectores. Los costos laborales son altos y no tienen la retribución que corresponden a esos costos del empresariado. Hay que hacer eficiente los organismos tributarios, no se puede cazar siempre en un zoológico porque siempre pagan los mismos”
“La semana que viene es corta y es necesario comunicarnos con los proveedores de insumos para saber qué medidas van a tomar. Si aumentas por las dudas, el consumidor te castiga”, reconció.
Para el empresario industrial, “el tema de los servicios impacta fuertemente en las estructuras de costos” y lanzó: “Hay tanta informalidad en este país, que las cuevas financieras van seguir existiendo porque muchos de los que compran en dólares no quieren blanquear”
También te puede interesar
Habló Oscar Devia, el operario que sobrevivió al escape de amoníaco: “nací de nuevo, fue un error humano, un exceso de confianza”
17 enero, 2022
Gianlucca, el niño con síndrome de Asperger que recibió un regalo mundial: “saltaba de emoción y alegría”
3 diciembre, 2022