Quince años de dolor: la UNRC recordó a las víctimas de la explosión de la planta piloto

Fueron quince años de ausencias desde aquel 2007.  El dolor fue mutando sus formas, sus maneras de expresión, pero siempre conmueve y perdura en la comunidad universitaria de Río Cuarto, que este lunes 5 de diciembre volvió a recodar la trágica explosión de la planta piloto de la Facultad de Ingeniería, que se cobró la vida de cinco docentes investigadores y un estudiante.
Tras largas horas de agonía, provocada por las graves quemaduras que recibieron tras la explosión, los profesores Miguel Mattea, Gladys Baralla, Carlos Ravera, Damián Cardarelli y Liliana Giacomelli, y el alumno Juan Politano, dejaron de existir.
Un minuto de silencio marcó el inicio de la ceremonia, que contó con la organización de la Asociación Gremial Docente de esta casa de estudios. Frente al edificio de la planta piloto, se concentraron las máximas autoridades del Rectorado, decanos, secretarios de facultades, dirigentes de los gremios docente y nodocente, estudiantes y familiares de los fallecidos.
Poco después de las 10.30, se leyó una carta de Fabiana San Martín, esposa del profesor Damián Cardarelli.
En sus palabras, agradeció al gremio docente por acompañar a los familiares de las víctimas de la explosión durante estos quince años, cada 5 de diciembre. “Esta tragedia nos marcó a todos definitivamente como familia, como personas individuales y también como comunidad en general. Aprender a vivir de otra manera es lo que justamente hemos transitado en estos quince años”.
Expresó su deseo de que este 5 de diciembre “sirva para que las muertes de Juan, Liliana, Carlos, Damián, Gladys y Miguel sean una luz en cada lugar de trabajo para que estén todas las condiciones laborales aptas para desarrollar cada una de las actividades. Que mi abrazo y el de mis hijos Ignacio y Martín les llegue a todos ustedes”, indicó.
Luego, hablaron las profesoras Adriana Moyetta y Elena Berrutti, en representación de la Asociación Gremial Docente.
Moyetta propuso recordar lo pasado en estos quince años dentro y fuera de la institución, y destacó que la lucha por las condiciones de trabajo “se encuentran enmarcadas en el Convenio Colectivo de Trabajo, en el capítulo 8, y que a instancias de las organizaciones gremiales cada 5 de diciembre se conmemora el Día de las Condiciones y Medioambiente de Trabajo en las universidades”.
“En este tiempo transcurrido, varias y varios compañeros nos dejaron. Algunos definitivamente, otros para disfrutas de sus jubileos o para tomar distintos rumbos laborales. ¿Cuántas y cuántos estudiantes, compañeras y compañeros trabajadores han pasado por esta calle sin saber lo que sucedió aquí hace quince años? Nobleza obliga, que los actos de memoria no sean sólo los 5 de diciembre”, agregó Moyetta.
 
Concurso de murales
 
Adriana Moyetta también se refirió al reciente concurso de murales “La vida y las condiciones de trabajo. A 15 años de las explosiones de la planta piloto”, que organizó la gremial docente universitaria y en el que resultó ganadora la artista Cecilia Cibils Martina, quien desde mediados de noviembre “empezó a llenar de colores y de trazos” las paredes sur y este edificio.
También agradeció al personal y autoridades de las secretarías de Trabajo y de Coordinación Técnica y Servicios, que acondicionaron el espacio para realizar esta intervención artística, además de brindar la seguridad necesaria habida cuenta de que la tarea se realizó a una altura considerable.
La artista resumió el espíritu de la obra en estos términos: “Sanar a través del arte. Encontrar una nueva mirada para este espacio tan lleno de memoria. Colores que buscan integrar al edificio a la naturaleza que lo rodea y darle dinamismo. Elementos que se destacan para ilustrar la vida y la seguridad en el trabajo. Homenaje para las víctimas  de los hechos ocurridos el 5 de diciembre de 2007, quienes están siempre presentes”.
 
El recuerdo para Vicente Zito Lema
 
La profesora Elena Berrutti tomó luego la palabra y dedicó los primeros minutos para recordar al poeta, dramaturgo, periodista, filósofo y docente Vicente Zito Lema, quien falleció este domingo.
“Desde el primer momento, después de la tragedia, Vicente nos acompañó, nos cobijó, nos contuvo. Porque cuando el dolor es tan grande, necesitamos que nos abracen, que nos digan algo al oído”, destacó la profesora Berrutti, quien también tuvo palabras de agradecimiento para Deolidia Martínez, psicóloga del trabajo docente, con más de 50 años de su vida dedicados a la investigación sobre el tema, no sólo en Argentina, sino también en otros países como México, Brasil y Chile.
Al igual que Zito Lema, Deolidia Martínez, presente en el acto de este lunes, colaboró desde su sabiduría profesional en las instancias de contención que reclamaba la comunidad universitaria en aquellos momentos de dolor.
Luego Berrutti retomó conceptos referidos al arte y dijo: “El arte no es adorno, ornamento. No siempre embellece, en el sentido decorativo y más banal de la palabra. Lo artístico, en sus diferentes manifestaciones y lenguajes, en sus diversas estéticas, representa. Es decir, vuelve a presentar, vuelve a hacer presente segmentos o ecos de cultura o de vida de lo que llamamos lo real. Y, al hacerlo, llama la atención sobre algo para que no pase desapercibido, para que no lo barramos bajo la alfombra, para que no lo olvidemos. Resignifica lo dicho una y otra vez, conmueve, moviliza, interpela”.

Fuente: PRENSA UNRC