
La Industria volvió a crecer y ya supera los niveles de actividad del 2019
La actividad industrial en julio creció 3,9% por encima del mismo mes de 2019 y un 5,2% por encima del promedio del último año de gobierno de Mauricio Macri. Así lo reveló el informe de Panorama Productivo del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI).
De 1.020 plantas industriales, el 52,8% consumió más energía que en julio de 2019, en tanto que las exportaciones registraron en junio su nivel más alto desde 2014 ya que crecieron 41,7% en comparación con el mismo mes de 2019; en tanto, la inversión productiva también superó los niveles de hace dos años.
El informe destacó que sectores como químicos, maquinarias y equipos y automotriz lideraron el crecimiento de la industria. El sector automotriz en julio produjo 31.935 unidades, lo que representa un 47,5% más que dos años atrás.
Así, en el acumulado de los primeros siete meses la producción fue 23,3% mayor que en el mismo período de 2019, período en el que maquinaria y equipo tuvo una suba del 35,4% en junio respecto al mismo período de 2019, según Indec.
El reporte también destacó que las fábricas productoras de materiales para la construcción retomaron el crecimiento tras la desaceleración de los primeros meses de 2021: los despachos de cemento tuvieron el mejor julio desde 2015.
En paralelo, la mejora de la actividad industrial viene impulsando la inversión productiva y en el primer trimestre de 2021, la inversión superó en 14,3% al promedio de 2019, impulsada por las maquinarias y equipos, particularmente de origen nacional.
Comparando abril de 2021 contra abril de 2019, el empleo formal en las empresas productoras de maquinarias se expandió en un 4,5%, lo que equivale a 2.200 puestos de trabajo solo en este sector.
Más de la mitad de esa mejora la explicó la rama de maquinaria agrícola, que expandió su nómina en un 9,8% en el mismo período (+1.200 puestos).
Por su parte, en junio el saldo comercial fue positivo en US$ 1.067 millones, sobre todo por las ventas de manufacturas industriales y agropecuarias, y por mayores precios de exportación.
Se trata del sexto superávit consecutivo tras el déficit de diciembre, en tanto que “otro dato sobresaliente es que las exportaciones registraron en junio su nivel más alto desde 2014”.
Finalmente, el informe del CEP XXI detalló que desde mediados de junio, las ventas con el programa Ahora 12 en valores constantes se ubican en torno al 12% por encima de la primera quincena de marzo de 2020.
También te puede interesar

Asesinan a un joven de 15 años y hay 5 policías detenidos
25 octubre, 2020
Radiografía de la crisis de la salud del primer mundo por el Coronavirus: Europa y EEUU elevan el número de muertos
7 abril, 2020