
“La IA puede generar información sesgada o violar derechos de intimidad, y es necesaria su regulación”
“La IA puede generar información sesgada o violar derechos de intimidad, y es necesaria su regulación”, advirtió el doctor Ricardo Muñoz hijo, docente universitario y autor de un libro sobre derecho normativo e inteligencia artificial.
En diálogo con Póster Central, Muñóz sostuvo que “la IA reduce costos y nos da herramientas e instrumentos que mejoran nuestros trabajos y vidas”, pero aclaró que “también implica riesgos, genera sesgos o información no autorizada, que puede derivar en la violación de derechos a la intimidad al imagen y al olvido”
“Hay que buscar un equilibrio entre el desarrollo tecnológico y la preservación de las personas. Los algoritmos están relacionados con la inteligencia artificial y definen las preferencias y gustos de las personas. Hay una vulneración de datos. Por ejemplo, cuando googleamos una persona y nos da determina información que está jerarquizas por los algoritmos y puede darnos una impresión positiva o negativa”, argumentó.
El especialista resaltó que “el algoritmo también nos vende publicidad automática, es decir que que lucra con esa información”
“Las plataformas utilizan la IA para manipular e influenciar en decisiones de naturaleza política y económica. En ese marco, hay regulaciones más flexibles, como en los Estados Unidos, y otras más precisas, como en Europa”, aseveró.
Muñóz señaló que esta selección informativa “también impacta sobre menores o personas vulnerables, que se ven afectados por los datos sesgados que construyen los algoritmos”
“Cualquier información debería ser controlado por el ser humano. Tiene que haber un principio de supervisión humana y explicar por qué se llegó a esa respuesta”, consideró.
Y agregó: “Las regulaciones modernas no deben pisar el desarrollo tecnológico pero deben garantizar la protección de los derechos fundamentales”.
“Siempre es necesario que se diga que una foto o video fue creada por un sistema de inteligencia artificial y se que trata de un dato sintético, no real. Es verdad que, a veces, pensamos que hay un vacío normativo, pero no es tan así. La ley de protección de datos personales es una herramienta jurídica uy válida”, sostuvo.
Para Muñóz, “hay un debate pendiente sobre la regulación” y resaltó que “existe muchos proyectos sobre la protección de datos personales pero falta una regulación sobre los derechos digitales”.
“Existen avances en las provincias. La Constituciones de Jujuy y La Rioja ya han incorporado capítulo sobre derechos digitales”, valorizó.
También te puede interesar

En el departamento Río Cuarto, un 39 por ciento de los hogares ya hizo el censo digital
17 mayo, 2022
Eutanasia: “La libertad de poder elegir es inherente al ser humano”
7 mayo, 2022