“Debemos discutir si financiamos la SIDE y la compra de armamentos o a las universidades”

“Debemos discutir si financiamos la SIDE y la compra de armamentos o a las universidades”, afirmó el riocuartense Mariano Cantero, director del prestigioso Instituto Balseiro.
Tras las multitudinarias marchas en todo el país, Cantero manifestó en diálogo con Póster Central que “la manifestación se muestra a la sociedad que la el sistema universitario está en una situación muy compleja, que se ha agravado muchísimo en el último tiempo”
“De continuar así, nos llevará entre 15 y 20 años reconstruir el sistema. Entre el segundo semestre 2023 y primer semestre 2024, tuvimos entre jubilaciones y renuncias hemos perdido 55 docentes. Del total, 45 son docentes y solo pudimos recuperar 35. El patrón que se ve es que nos renuncian docentes de 45 años y se pierden, por lo menos, 15 años de experiencia”, advirtió.
Y añadió: “En este último semestre perdimos al director de energía nuclear, que se fue a Estados Unidos, un especialista de Inteligencia Artificial que se fue de España y un especialista de láser que se fue a Alemania. En el Instituto, por primera vez en la historia, a octubre no tenemos nuevos estudiantes de doctorado inscriptos. Es una señal preocupante”
“Muchos de los docentes que renuncian se van al exterior, al sector privado o se quedan en el país pero trabajan para el exterior, y abandonan el sector público. Colegas en Chile, Uruguay o Brasil cobran entre 4 mil y 5 mil dólares por mes. El sistema de investigación y ciencia de la educación pública es muy bueno, pero hay que mantenerlo”, argumentó.
Cantero destacó que “la clave de las instituciones son las personas” y señaló que “hay una inversión que se realiza desde las universidades y necesitan de tiempo para que los sectores privados las reconviertan en opciones productivos”
“Es fundamental cuidar a esas personas. Estamos perdiendo investigadores y será muy difícil recuperarlos. Se está deteriorando la educación pública. El secundario, por ejemplo, donde no hay un buen nivel. Las universidades, que siguen en el ámbito nacional, con un nivel muy bueno”, subrayó.
Y agregó: “Cuando se habla del paso de las universidades a las provincias sería un peso presupuestario muy grande. Esto pondría en riesgo el sistema, con provincias ricas que tendrían universidades financiadas provincias pobres que no podrían hacerlo”.
“Quiero que este país funcione bien y pueda funcionar mejor, mas allá de quien gobierna. Creo que hay desconocimiento de cómo funciona el sistema universitario, cómo es su vida con pensamiento crítico y cómo es el contexto presupuestario. Las exenciones impositivas que se entregan a algunos sectores empresariales consolidados deberían ir a la generación de ciencia. Debemos discutir si financiamos la SIDE y la compra de armamentos o a las universidades. Es importante que los legisladores defiendan las leyes que votaron, tiene que haber un trabajo muy serio de nuestros representantes”, fundamentó.