
“La Justicia debe abordar la violencia familiar con perspectiva de género, es una obligación“
“La Justicia debe abordar la violencia familiar con perspectiva de género, es una obligación“, afirmó la doctora María Victoria Cavagnaro, jueza de Niñez, Adolescencia, Violencia Familiar, de Género y Penal Juvenil.
“El tema de la violencia nos atraviesa a todos. Y nos ocupa a todos. Hay un crecimiento permanente de casos, aunque hay situaciones coyunturales, cómo la época del año. Nosotros vemos un pequeño espacio, pero debajo hay muchas cuestiones que la atraviesan en la familia, en las relaciones, la salud mental y las crisis económicas”, precisó.
La magistrada precisó en diálogo con Telediario Primera Edición que, “una de las finalidades de la Justicia es lograr que la gente no entienda que somos un espacio lejano”
“Dentro de la estructura del Poder Judicial hay asesorías especializadas en asesorías de género. Pueden acceder, incluso, con recursos económicas. La asesoría debe brindar la información que las personas necesitan saber y acompañarlas en el proceso”, explicó.
Cavagnaro manifestó que “hay que gestar espacios y concientizar a los espacios sociales, como las escuelas, vecinales, dispensarios y hospitales, donde los referentes sociales tienen un contacto directo con las personas que pueden sufrir violencia de género”
“Hay víctimas que no pueden no animarse a realizar la denuncia. Pero, si algún familiar conoce la situación, puede hacerlo en forma anónima. El compromiso social puede colaborar a enfrentar este flagelo”, indicó.
Y añadió: “Hay tipos de violencia, como la simbólica, económica, física, psicológica. Todas deben ser denunciadas. Nosotros somos un Juzgado que toma medidas cautelares para hacer cesar la violencia. Hay normativas de diferentes jerarquías y la ley nos permite tomar diferentes medidas. Hay que analizar cada caso en particular, para analizar si la conducta queda comprendida en una figura delictiva”
“Durante muchos años, las generaciones que nos antecedieron concebían ciertas maneras y tratos en forma, casi naturalizada. Hoy, estas situaciones se deben superar desde la perspectiva de género”, señaló.
La magistrada también hizo referencia a la Justicia y el pedido por una reforma trans feminista: “Cada uno desde su rol tiene la obligación de asumir un compromiso. Hay mucho por hacer. La perspectiva de género implica remover muchos estereotipos y modelos que estaban enraizados en nuestro modo de hacer. La Justicia debe abordar la problemática desde la perspectiva de género”, aseveró.
Y agregó: “Necesitamos hacer un replanteo. Con mayor responsabilidad en el ámbito de la Justicia. Pero, cada uno como persona debemos plantearnos aquellas cosas que veíamos como normalizadas. Hoy, la obligación es incorporar la perspectiva de género en cada juicio y fallo. Creo que hay cambios que se están dando. Somos parte de este cambio”
La juez hizo especial alusión a la situación de las infancias y admitió que “la pandemia ha impactado en la vida de los niñas, niñas y adolescentes, que en una situación de vulnerabilidad han dejado la escuela, por ejemplo”
“Hay una necesidad de que en todas las áreas sociales haya una presencia permanente, en un trabajo vinculado para garantizar los derechos ejercidos de la niñez”, expresó.
También te puede interesar

Disponen medidas de restricción en Mackenna y otras localidades de la región
16 agosto, 2020
Llamosas participó de un encuentro con mujeres tras el #8m y el paro nacional
10 marzo, 2020