“Ale vivía en cada persona una historia, su vida era el amor por el periodismo”

“Ale vivía en cada persona una historia, su vida era el amor por el periodismo”, afirmó Emilia Floriani, hija de Alejandra Elstein, tras dos años de ausencia de una periodista indispensable.
“Pensamos cómo ella hubiera disfrutado distintos hechos. En el caso de Nora Dalmasso, imaginábamos cómo hubiera cubierto el juicio, con esa adrenalina que tenía. Cómo hubiera interpelado los hechos y cómo hubiera llegado hasta los huesos con las crónicas que me hacían llorar”, admitió.
En diálogo con Póster Central, Emi señaló que el concurso Alejandra Elstein busca poder llegar a los periodistas, estudiantes y personas de la ciudad que apuestan a un periodismo libre e independiente que busca contar historias de la ciudad”
“Nosotros que somos su familia hemos vivido cómo ella disfrutaba el periodismo constantemente. Su vida pasaba por su profesión, a todos le veía un perfil de noticia,. Siempre era algo novedoso o noticioso”, manifestó.
Y agregó: “Durante mucho tiempo nos contagió a la familia y cuando hablo con mis amigas, trato de olvidarme, entender que la vida no es solo una noticia”
“Tenía curiosidad y no le tenía miedo a nada, hablaba sin pelos en la lengua. No se trata solo de las presiones económicas, sino que te amenazaran o alguien apareciera en tu casa. Ella siempre seguía adelante”, resaltó.

Premio Alejandra Elstein

El concurso Crónicas riocuartenses promueve un periodismo en el que se reflejen las historias y sucesos de la ciudad de Río Cuarto. Potenciando la libertad de prensa, no sólo desde quienes poseen formación académica, sino reconociendo las voces de aquellos/as ciudadanos/as que tienen vocación por la escritura.
El jurado estará conformado por Jorge Floriani (periódico Otro Punto), Javier Lucero (Radio Universidad. Radio Río Cuarto Medio), Guillermo Geremia (Canal 13 Río cuarto/ Conductor Así son las cosas, 102.9 Radio Gospel) y Vanessa Lerner (Periodista otro Punto Digital).
Podrán participar periodistas, académicos/as, estudiantes y todas las personas mayores de 18 años que residan, trabajen, estudien o hayan vivido en la Ciudad de Río Cuarto.
Los trabajos concursantes deberán ser inéditos, no publicados en medios de comunicación tradicionales ni nuevos formatos, como blogs, o redes sociales.
Las crónicas deberán tener una extensión entre 2.000 (dos mil) y tres mil quinientas (3.500) palabras. Los trabajos podrán ser enviados desde el 20 de julio a las 21hs hasta el 20 de septiembre a las 21hs mediante formulario: https://forms.gle/n6He8omNvXrZRxrj6 Entre los criterios de juzgamiento se incluyen la calidad narrativa; la investigación y contraste de fuentes; la presencia del/la cronista en el lugar donde ocurre el hecho narrado; el protagonismo o referencia de la ciudad en la historia cronicada.