
Eutanasia: “La libertad de poder elegir es inherente al ser humano”
“La libertad de poder elegir y poder ser digno, es una condición inherente al ser humano”, afirmó en relación al debate por la Eutanasia, el doctor Carlos Pecas Soriano, médico especialista en Emergentología del Hospital de Urgencias de Córdoba y ex docente de la cátedra “Bioética”
En diálogo con Póster Central, manifestó que “el Estado es responsable de resguardar las decisiones individuales y qué mayor libertad que poder morir sin estar atado a un dolor insoportable, sostenido en el tiempo”
El doctor Soriano recordó que “desde el 2012 existe la ley de muerte digna que permite aceptar o rechazar algunos tratamientos, aunque reveló que hay ciertos pacientes donde no hay nada que suspender y sufren una agonía indigna”
La lucha de un cordobés movilizó el reclamo por una ley de Eutanasia que comenzó a gestarse en el año 2018, aunque aún no alcanzó el tratamiento parlamentario. Alfonso Oliva padecía E.L.A. (esclerosis lateral amiotrófica) y falleció en 2019. Su historia impulsó la presentación de la propuesta por parte de la diputada del Frente de Todos, Grabriel Estévez. Luego, se sumaron otras dos iniciativas de los legisladores Julio Cobos y Brenda Austin.
“Alfonso era paciente de una enfermedad que va generando un deterioro hasta dejarte un inmóvil, postrado. Cuando una periodista le preguntó que cosas extrañaba de la vida, él dijo: “Hacer el amor, jugar al futbol y comer”. Nos pidió antes de morir que lucháramos por este proyecto de ley y es lo que estamos haciendo”, afirmó.
Para Soriano, “la ley será aprobada este año” y precisó: “No cualquiera pueda pedir la eutanasia. Es necesario padecer una enfermedad incurable, con sufrimiento insoportable. Esto debe ser analizado por médicos y una consejería transdisciplinaria, es un trabajo bioético muy importante”
“Mientras hablamos hay tres pacientes que me preguntan cuando saldrá la ley. Debemos ayudarlos a cumplir con su decisión”, enfatizó.
Las claves de la Ley de Derecho a la Prestación de Ayuda para Morir Dignamente
El proyecto busca garantizar que todas las personas que están atravesando una enfermedad incurable o un padecimiento crónico tengan la libertad de elegir una buena muerte.
Las y los impulsores del proyecto señalan que “el Estado no puede obligar a las personas a atravesar el final de su vida en condiciones de sufrimiento inhumanas”
La propuesta incluye la prestación de ayuda para morir dignamente en el Programa Médico Obligatorio y en el Programa de Garantía de Calidad de la Atención Médica.
La prestación se puede producir en dos modalidades:
– la administración directa al paciente de una sustancia por parte de un profesional de la salud competente.
– La prescripción o suministro al paciente por parte de un profesional de la salud competente de una sustancia, de manera que este se la pueda auto administrar.
– Para poder recibir la prestación el paciente debe sufrir una enfermedad grave e incurable o un padecimiento grave, crónico e imposibilitante.
– Deberá tener mayoría de edad y ser plenamente capaz
– Solicitar la prestación de manera libre, voluntaria e informada.
– En los casos que el paciente sea declarado incapaz o no pueda manifestar su voluntad, sólo se le dará curso a la prestación si existe directiva anticipada.
– Se reconoce el derecho a la objeción de conciencia de los profesionales de la salud.
– Se crea una Comisión Nacional de Evaluación y Control con el propósito de garantizar el cumplimiento de las disposiciones de la Ley y proteger los derechos de los pacientes.
Redacción Póster Central
También te puede interesar

Aquellos años 90
16 febrero, 2021
Elevan a juicio la causa por la muerte de Laura Rechimon: Para el fiscal, González actuó bajo emoción violenta
28 junio, 2023