Giordano: “Tenemos un Estado que gasta más de lo que tiene y gasta mal, esto nos llevó a décadas de decadencia”

“Tenemos un Estado que gasta más de lo que tiene y gasta mal, esto nos llevó a décadas de decadencia”, afirmó Osvaldo Giordano, autor del libro “Una Vacuna Contra la Decadencia”, junto a Carlos Seggiaro y Jorge Colina.
En diálogo con Póster Central, el ministro de Finanzas de Córdoba, manifestó que “ante esta realidad del país hay diferentes reacciones: gente que se va, gente que se resigna, gente que está muy enojada y lo peor, gente que espera un Mesías que mágicamente tiene la Argentina”


“Pensamos que ninguna de estas alternativas es válida. Nos han llevado a varias décadas de decadencia. Hay que plantear cómo la Argentina tiene que aprovechar todas las ventajas que tiene. Lejos de pensar que los problemas son la grieta y la falta de políticas de Estado, nosotros creemos que hay gobiernos de naturaleza muy distinta que han repetido políticas de Estado equivocadas, que nos llevan a la Decadencia”, aseveró.
Giordano precisó que “al comenzar a armar el libro sabía que era necesario sumar a quienes piensan distinto”.


“La coincidencia fue en la necesidad de romper las políticas de Estado que generan errores. En los últimos 60 años la mitad de los políticos fueron peronistas, un cuarto radicales y un cuarto militares. Han sido gobiernos muy diferentes, sin embargo con líneas de acciones comunes. Siempre se gastó más de los recursos que se disponían. Tener déficit es aceptado por todos los gobiernos que manejaron la Argentina”, fundamentó.
Y añadió: “La segunda política de Estado es la enorme falta de ocupación por la calidad de gestión: mala utilización d los recursos públicos y falta de austeridad. Lo que hacemos los argentinos en nuestra casa o empresas se pierde como mandato en los espacios públicos. Lo que debemos lograr es que los impuestos vuelvan con calidad”.
“Hay temas sobredimensionados en la vida publica y el endeudamiento es uno de ellos. El endeudamiento o la emisión excesiva son malos. La deuda es consecuencia del déficit. La Argentina tiene una tendencia de atrasos sistemáticos, incluso en comparación con países vecinos”, enfatizó.
El funcionario provincial dijo que “la discusión no tiene que ver con que el Estado sea demasiado grande o demasiado chico, sino que se gasta mal, con un sistema muy engorroso”
Y agregó: “No es que paguemos muchos impuestos, sino que son impuestos muy malos, superpuestos en tres niveles de gobierno”
“Los problemas son muchos y variados, pero uno es central y es el mal funcionamiento del Estado, que debe brindar servicios de calidad y modificar el sistema rudimentario de impuestos. Si el Estado funciona mal cualquier estrategia va a fracasar. El Estado es el foco del problema a resolver, pero también es el lugar donde saldrá la solución”, manifestó.
Giordano insistió en resaltar que, “para que haya una sociedad más equilibrado, se necesita un Estado fuerte con mayor capacidad de gestión”
“Una de las transformaciones necesarias es una reforma, unificando impuestos, reordenando las potestades tributarias. En la medida en que haya impuestos tan complejos, tan difíciles de administrar para el contribuyente, todo será más difícil. Las sociedades que funcionan mejor tienen pocos impuestos, aunque recaudan más y evitan la evasión. No se trata de reducir la presión impositiva, sino de tener menos impuestos y más efectivos para una sociedad más equitativa”, precisó.
Al ser consultado sobre el modelo económico nacional y las políticas implementadas por el gobierno de Alberto Fernández en medio de la crisis, analizó: “Observo con mucha preocupación el nivel de deterioro económico, con el ejemplo más claro de la inflación. Pero lo que más presiona entre los grandes problemas que tiene la Argentina es la inestabilidad política en un escenario tan complejo”

El libro

“Una vacuna contra la decadencia”

De perfiles diferentes, Giordano, Colina y Seggiaro, produjeron un texto que revela que en la Argentina el problema principal no es la inexistencia de políticas de Estado, sino que las mismas existen pero son las equivocadas, haciendo énfasis en un enfoque disruptivo.
Los males de la Argentina, coinciden los autores, «no se originan en la “grieta”. Plantean que puede que «esa brecha los profundice, pero no es el inicio». A lo largo del libro se repasan los últimos 60 años de historia del país. En este sentido los autores aseveran que «las políticas de Estado durante estas décadas sostuvieron el desorden del sector público. De este modo, la solución a los problemas no pasa por el ajuste fiscal; las soluciones pasan por el ordenamiento del Estado».
“El objetivo de este libro es reflexionar sobre qué deberíamos hacer para vacunarnos contra el virus de la decadencia”. A lo largo del escrito se analizan también aspectos claves como el sistema previsional, el impositivo, la distribución de las responsabilidades entre los Estados y la transparencia como pilar del Estado.
De acuerdo a lo explicitado por los autores, la obra aborda temáticas «de gran complejidad y largo arrastre que hoy continúan impidiendo el crecimiento y no permiten desplegar con éxito una estrategia de desarrollo sostenido». Al respecto, manifestaron que la transformación del sector público «es una necesidad transversal a las ideologías, ya que un Estado ineficiente e insolvente lleva a que los gobiernos se transformen en una usina de promesas y excusas».

Redacción Póster Central