
“Algunos sectores anteponen irresponsablemente el “derecho a aprender” por encima del derecho a la vida y a la salud”
- Por Marcelo Ruíz, docente, investigador, ex rector de la UNRC

Vivimos con enorme preocupación la vuelta a la presencialidad en el sistema educativo, especialmente en los niveles inicial, primario y medio.
Desde algunos sectores sociales se antepone irresponsablemente el “derecho a aprender” por encima del “derecho a la vida y a la salud” omitiendo que, a pesar de las gigantescas dificultades en el 2020 las/los docentes, las/los estudiantes y familias hicimos enorme esfuerzos y el año pasado “no se perdió”.
“El no más muertes en los espacios laborales” no se pudo garantizar en muchos lugares de trabajo del sector salud, lamentablemente. Y habiendo ya tenido una experiencia de más de un año de pandemia sería grave que ocurriese en el sector educativo.
Que la vuelta a la presencialidad es deseable, sin lugar a dudas. PERO, esto requiere de una enorme complejidad de articulación entre las instituciones – educativas y sanitarias, entre varias otras- y de los distintos niveles del estado y de la responsabilidad de sus conducciones.
Desde diferentes espacios de investigación se han realizado numerosos aportes en materia de prevención. Uno de ellos es el documento “Transmisión aérea de SARS-CoV-2: Reformular protocolos y campañas de prevención” (https://www.cifasis-conicet.gov.ar/…/files/Aerosoles1.pdf) que forma parte del sitio https://www.cifasis-conicet.gov.ar/covid/ en el que hay más información, especialmente destinada a las escuelas.
Transcribo parte del informe debajo:
“Un año después del inicio de la pandemia de COVID-19, la evidencia sobre las vías de transmisión de SARS-CoV-2 comienza a ser más clara. Ha sido demostrado que este virus se transmite predominantemente de forma aérea, a través de personas que hablan y exhalan gotas grandes, medianas y pequeñas. En particular, el mayor riesgo de transmisión de SARS-CoV-2 es a través de las partículas pequeñas, denominadas aerosoles, las cuales mantienen su capacidad infectiva y pueden permanecer flotando en el aire en ambientes cerrados por horas.
Por otro lado, el contagio del virus a través de las superficies, aunque plausible, parece ser una vía pco común de transmisión. No obstante, muchas agencias de salud pública siguen enfatizando en
que las superficies representan una amenaza y deben desinfectarse con frecuencia.
Esta falta de claridad sobre los riesgos de transmisión a través de superficies, en comparación con el riesgo mucho mayor que representa la transmisión a través del aire, tiene serias consecuencias. Las personas y las organizaciones siguen dando prioridad a los costosos esfuerzos de desinfección,
cuando podrían dedicar más recursos a enfatizar la importancia de los barbijos de calidad razonable y a mejorar la ventilación de los ambientes. Si bien hay ciertos sitios donde esto último puede ser complejo, en muchos casos se trata simplemente de imponer un cambio de hábitos, evitando las estadías prolongadas en interiores y manteniendo puertas y ventanas abiertas.
La investigación sobre el virus y la COVID-19 avanza rápidamente, por lo que las agencias de salud pública tienen la responsabilidad de presentar información clara y actualizada que brinde lo que las
personas necesitan para mantenerse a sí mismos y a los demás seguros. Por lo tanto, los esfuerzos para prevenir la propagación deben centrarse en garantizar la ventilación o eventualmente instalar purificadores de aire rigurosamente probados, manteniendo las condiciones de higiene básicas.
Estos esfuerzos deberían plasmarse en la actualización de los protocolos de las distintas instituciones y en la realización de campañas masivas de comunicación que expliquen la
transmisión por aerosoles y las medidas de cuidado necesarias. Teniendo en cuenta la inminencia de períodos con temperaturas más bajas que traen aparejados mayores tiempos de estadía en
interiores con reducción de la ventilación, es crucial que estos cambios de protocolo y esta campaña masiva se realicen de inmediato
También te puede interesar

Volvió el cine a Río Cuarto: proyectaron Mañana tal vez, en el Leonardo Favio
26 febrero, 2021
Un hombre en grave estado tras colisionar su moto contra un camión en ruta A005
16 diciembre, 2020