Vuelven las protestas sociales en Chile y Ecuador, dos de los países con mayor números de contagios por Covid 19

Chile

Con protestas en los barrios populares de Santiago, en reclamo de trabajo y alimentos, Chile registró este lunes otro récord diario de más de 4.800 casos de coronavirus y ya superó los 70.000, informaron autoridades, que agregaron que hubo otros 43 muertos en las últimas 24 horas.

La jornada comenzó con protestas sociales en zonas del sur de la capital chilena, como el caso de las comunas (barrios) de Puente Alto y La Pintana, donde vecinos salieron a las calles para exigir alimentos, trabajo y mayores ayudas en medio de la crisis sanitaria.

En el caso de la comuna de Puente Alto, un grupo cercano a los 100 vecinos cortaron las calles, exigieron la presencia del alcalde (intendente) de la comuna y exigieron más ayuda por parte del gobierno, en medio de la vigilancia de la protesta por parte de diez funcionarios de Carabineros, la policía uniformada chilena.

Aquí están todos los vecinos, no hay ningún delincuente, somos todos trabajadores y clase obrera, en este momento estamos luchando por una ayuda, porque estamos con los brazos cruzados”, afirmó Martín, vecino del sector al canal 24 Horas.

En el sector de Villa Los Lirios, comuna capitalina de La Pintana, los vecinos de la zona realizaron barricadas y exigieron ser beneficiarios del programa de entrega de cajas con alimentos, un programa encabezado por el presidente Piñera, para ayudar a las familias más afectadas por el coronavirus.

Un vocero de la protesta afirmó a la radio Bío Bío que “la alcaldesa anda en la televisión diciendo muchas cosas, y pidiendo mucha ayuda, y aquí hay muchas villas donde no ha llegado nada”.

Por otra parte, los casos totales son 73.997 y las muertes ya suman 761, dijo la subsecretaria de Salud, Paula Daza, a periodistas en Santiago, donde se concentran más del 90% de los casos.

“Cuando vemos la situación epidemiológica de los fallecidos, se ha mantenido en la curva que hemos visto en días anteriores. Son adultos mayores, enfermos crónicos“, explicó la subsecretaria.

Luego, el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, indicó que existen 1.135 personas hospitalizadas en unidades de cuidados intensivos, con 989 conectadas a ventilación mecánica y 220 personas en condición crítica.

Sobre la actualidad del sistema sanitario, el funcionario aseguró que “el estado de nuestras unidades de cuidados intensivos están al límite”.

Finalmente, consultado por la prensa, el subsecretario reveló que existen 2.400 trabajadores de la salud “en cuarentena con Covid-19 positivo”.

Ante esta situación de trabajadores de la salud contagiados, el funcionario adelantó que el Ministerio de Salud ha contratado “más de 8.000” nuevos profesionales para ser incorporados al sistema de salud para atender la crisis.

Ecuador

“Si el gobierno quiere un nuevo octubre, nos verá a los trabajadores, a los maestros, a los médicos, a los estudiantes en las plazas y calles del país”, advirtió Jorge Escala, ex presidente de la Unión Nacional de Educadores (UNE), al diario local Expreso, durante una de las manifestaciones más importantes de la jornada, en el centro de Guayaquil.

En octubre pasado, millones de ecuatorianos se movilizaron en todo el país y, la mayoría a Quito, donde paralizaron la capital y forzaron al presidente Lenin Moreno a trasladar la sede de gobierno a Guayaquil, corazón económico del país.

La presión popular logró que el gobierno suspenda la eliminación de los subsidios a los combustibles, la medida que desató las protestas, y consiguió abrir un diálogo con el movimiento indígena -protagonista de las manifestaciones-, aunque éste duró poco y no produjo ningún resultado importante.

Ocho meses después y pese a estar sufriendo uno de los peores brotes de coronavirus de América Latina y una profundización de su crisis económica, el gobierno de Moreno volvió a cambiar el sistema de precios de los combustibles y, además, sumó una ley de flexibilización laboral, otra de topes presupuestarios y una serie de decretos de ajuste estatal.

La Verdad informa Ec@LaVerdadInforEc

#ProtestasEcuador| Las protestas en Ecuador se intensifican con el pedido de la salida del gobierno del presidente de Ecuador Lenín Moreno.5741:40 PM – May 25, 2020Twitter Ads info and privacy454 people are talking about this

“La ley les permite botarnos sin pagarnos liquidaciones. No somos una estadística, somos personas con familias. ¿Cómo vamos a comer?”, cuestionó Dalia Carrasco, miembro de la Asociación de Agencias Turísticas de la ciudad, en referencia a la llamada Ley de Apoyo Humanitario, que habilita reducciones salariales, de la jornada laboral y uno nuevo tipo de contrato sin indemnización.

En los últimos meses, más de 37.300 personas se infectaron con coronavirus, mientras que más de 5.200 fallecieron por cuadros confirmados de Covid-19 o sospechosos que no pudieron ser testeados.

Mientras el epicentro del brote, Guayaquil, comenzó a registrar una ralentización en el aumento diario de casos y muertos, la situación se ha vuelto crítica en Pichincha, la provincia donde se encuentra Quito, ya que la capacidad hospitalaria, especialmente de las unidades de terapia intensiva, están casi al límite.

Diario El Mercurio@mercurioec

@CONAIE_Ecuador comparte imágenes de la “jornada de protestas #25DeMayo”. La movilización de organizaciones y sectores sociales se concentra en la Plaza de Santo Domingo en #Quito, como forma de “demanda popular contra @Lenin: salud, educación y empleo”.673:01 PM – May 25, 2020Twitter Ads info and privacy56 people are talking about this

Una de las principales razones por la que el brote se extendió con tanta fuerza en el país, según expertos, es por el importante sector informal y más vulnerable del país, especialmente en los barrios más pobres de Guayaquil.

En medio de la cada vez mayor crisis económica que azota al país y especialmente a estos sectores, Moreno defendió este fin de semana de nuevo la necesidad de achicar el Estado y, con él, el déficit fiscal.

En Quito, una gran columna de manifestantes con barbijos rechazaron el discurso del mandatario de ayer y, mientras intentaron mantener la distancia recomendada por expertos, reclamaron que se de marcha atrás con los recortes presupuestarios y con la ley de flexibilización laboral, según la agencia de noticias EFE.

Estudiantes, docentes, empleados públicos, transportistas y trabajadores de la salud recorrieron el centro de la capital ante la mirada atenta de cordones de las fuerzas de seguridad y bajo el mismo grito de octubre pasado: “¡Fuera Moreno!”