El Defensor del Pueblo pedirá que la refinanciación de las tarjetas de crédito sea a tasa cero
El Banco Central habilitó el pago en cuotas de los saldos de la tarjeta de crédito para aliviar los costos en medio de la cuarententa, pero el interés real al que se refinancian se ubica entre el 52,5 y el 70 por ciento, dependiendo de la entidad bancaria.
La tasa de interés dispuesta por el Banco Central se estipuló con un tope de 43 por ciento anual. Pero, los bancos suman gastos de comisiones, seguros de vida e IVA, entre otros cargos asociados, que abultan el costo financiero total.
El defensor del Pueblo de Río Cuarto, Ismael Rins, precisó que solicitarán con el resto de los ombudsman del país que el Banco Central permita una refinanciación de los daltos de tarjeta de crédito a tasa cero.
La publicación de Rins
👉Está semana vamos a hacer una petición 📃al Banco Central🏦 , clara, concreta y contundente con todxs los y las Defensoras del Pueblo de la Republica Argentina🇦🇷 .
👉La refinanciación de saldos de Tarjetas de Crédito 💳 tiene que tener un interés “0%”!
👉Los bancos 🏦 no deberían poder aplicar ningún interés a aquellas personas que por motivo de esta situación, inclusive, muchas veces, por motivos de funcionamiento del mismo Banco 🏦 ; ya sea porque no tiene personal, porque el cajero no funciona no hayan podido pagar.
👉 cualquiera sea el motivo derivado de esta situación es inadmisible el cobro de intereses. Está bien que haya 3 meses de “gracia” y que la refinanciación sea en 12 meses.
👉Esto tiene que estar acompañado por una TASA “0” en dicha financiación.
Se activó
La refinanciación de tarjetas comenzó a activarse este lunes, luego de que se venciera la prórroga para esos compromisos.
En el actual contexto de parálisis económica, para la mayoría de los sectores la tasa nominal continúa siendo alta para refinanciar la tarjeta. Nuevamente los bancos siguen sin hacer un aporte a la situación y mantienen márgenes rentables de intermediación.
El cálculo del Central es que por cada mil pesos se pagarían nueve cuotas de 147 pesos a partir de agosto. No obstante, el costo es todavía mayor por los cargos y extras que llevan el costo financiero total a promediar el 60/65 por ciento. “No pueden aumentar las comisiones ni costo de mantenimiento ni cargos, así que no pueden compensar la baja de tasas con otros costos”, señalaron desde la entidad que conduce Miguel Pesce. Pero, con las alícuotas y los cargos bancarios vigentes, el sobre-costo puede ser de entre 10 y 20 puntos porcentuales.
Entre las quejas que se denunciaron en las últimas horas por las redes se encuentra este mayor costo financiero, la inclusión de gastos de renovación de los plásticos durante la cuarentena o que hayan aumentado el pago mínimo obligatorio.
También te puede interesar
Comenzó el escrutinio del Presupuesto Participativo: votaron 9 mil personas
19 abril, 2021
Llegaron 2.400 vacunas y comienzan a inmunizar a mayores de 55 años
16 mayo, 2021