La Maternidad Kowalk: el caso local de la crisis global
Por Carina Ambrogi
El cierre del servicio de partos en la Maternidad Kowalk, en Río Cuarto, no es un hecho aislado ni una simple reestructuración del sistema sanitario local. Es un síntoma, un espejo, una alerta. Lo que ocurre en esta ciudad del sur de Córdoba refleja con claridad un momento histórico de escala global: el desplazamiento de estructuras tradicionales que sostenían al neoliberalismo para reacomodarse frente a una crisis profunda del sistema.
Cuando los sistemas entran en crisis, se impone la necesidad de transformarlos, reacomodarlos, para sostenerlos. Esa transformación puede orientarse en distintas direcciones. En este tiempo, en nuestro país y en muchas partes del mundo, los ajustes y reacomodamientos del sistema no están yendo en dirección a más derechos, más equidad o más cuidado colectivo. Por el contrario, avanzan políticas regresivas que promueven discursos de odio, individualismo y fragmentación social. Todo esto sostenido por el avance de discursos neofascistas: narrativas que disfrazan de “libertad” la desprotección, que enfrentan a las personas entre sí, que propagan miedo, que incitan a la violencia. Porque los discursos de odio no son solo palabras: habilitan acciones concretas, generan legitimidad para el castigo, la exclusión y el desprecio por la vida del otro.
En este contexto, la decisión de que la Maternidad Kowalk deje de realizar partos no puede leerse aislada de este contexto mundial. Lo que pretende mostrarse como “una mejora” es, ante todo, un recorte. Un recorte de camas disponibles para partos en el sistema de salud pública del sur provincial. Un recorte de personal. Un debilitamiento del modelo de atención que promueve los derechos de las personas gestantes y de las infancias, que contempla la Maternidad Segura y Centrada en la Familia como horizonte. Cada uno de estos puntos fue fundamentado por la Agrupación Autoconvocada en defensa de la maternidad.
Es, además, un evento que sacudió a una sociedad un tanto adormecida por tanto atropello, e incendió la voluntad de un grupo dispuesto a defenderla. Ante esta defensa, también se activaron los típicos recursos de disciplinamiento. La exposición pública de las personas que trabajan en la maternidad frente al discurso violento de quien está llamado a dirigirlas, es un claro ejemplo. Diego Cagnolatti, director de la maternidad, cuando tuvo la posibilidad de retractarse, se reafirmó en su violencia. Lo mismo hizo la única persona del oficialismo que se pronunció públicamente sobre el hecho: el secretario de Prevención y Convivencia, quien celebró el agravio. En lugar de garantizar derechos, se reforzó el disciplinamiento.
Dijo Noam Chomsky: “La forma en que se mantiene el control sobre una población es mediante el miedo. Si se puede asustar a la gente, se puede hacer que acepte cualquier cosa.”
También tenemos la versión local de la utilización del aparato comunicacional para moldear la opinión pública. Llamó la atención la página central dedicada a este personaje en el diario Puntal, con una nota cuyo título habla de fertilidad. No se entiende ni el tema ni el porqué de la nota. Per viene bien otra cita de Chomsky: “El propósito de los medios masivos no es tanto informar y reportar lo que sucede, sino más bien dar forma a la opinión pública de acuerdo a las agendas del poder corporativo dominante.”
La intención de esta columna de opinión es animar al debate, porque estamos en un momento histórico, y lo que pase con una institución con cien años de trayectoria no es un hecho aislado ni menor. Es una decisión que trascenderá en el tiempo y afectará a todo el sur provincial.
Cabe preguntarse entonces: ¿qué sociedad queremos construir frente a la crisis del sistema? ¿Una que retrocede y clausura derechos, o una que transforma desde el cuidado y la justicia social?.
Y en estas preguntas que dejo abiertas, cito y me sumo a Teresa Parodi en sus reafirmaciones:
“Digo no al discurso de odio que reina en nuestro país hoy.”
“Digo no a la persecución y estigmatización a los que piensan distinto.”
Y sumo:
“Digo no los recortes en salud.”
También te puede interesar
El Gobierno nacional negocia “hora a hora” con el FMI: “la carta de intención, en caso de que se firme el acuerdo, va a ser enviada al Congreso”
27 enero, 2022
Crimen de Nora: El juicio comenzará después de la feria judicial de julio en la Cámara Primera
1 marzo, 2021