“Con este modelo estamos en presencia de una estafa fenomenal que ya vivimos en otra época”

“Con este modelo estamos en presencia de una estafa fenomenal que ya vivimos en otra época”, afirmó el secretario general de AGEC, José Luis Oberto, tras el anuncio de un nuevo acuerdo de endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional.


En la previa al Día del Trabajador, Oberto sostuvo que “los trabajadores no tenemos nada que festejar”
“Nosotros somos empleados de comercio y sabemos cómo se remarcan los precios. Hoy, la libertad es para aumentar los precios. Los alimentos, alquileres y servicio subieron por encima de la inflación, pero a los trabajadores nos impiden negociar libremente en paritarias”, sostuvo.
El sindicalista dijo que “el ministro (Luis) Caputo dice que hace mucho que los trabajadores no ganaban en dólares como hoy, pero no admite que la Argentina es carísima”.
“Viene un extranjero y se sorprende por lo que vale comer o pagar un servicio en el país. Para nosotros, los trabajadores, estos números de la macro economía son a costa del ajuste sobre los salarios y los jubilados”, subrayó.
Y agregó: “Nos dijeron que, a partir de abril, el Gobierno quería paritarias cero. Ahora dice el 1 por ciento, estamos todos locos. ¿Cómo van a decidir ese número con esta inflación? Este gobierno liberal provocó que los laboratorios se llenen de plata y los jubilados no puedan comprar los básico”.
“¿Esta plata va a la bicicleta financiera? Estamos en presencia de una estafa fenomenal que ya vivimos en otra época. Sería bueno que esa plata vaya a la producción y no a la importación para destruir a las empresas locales. Salir afuera, a Brasil o chile, para comprar cosas baratas es una ilusión. Este es un engaño para la población”, opinó.
Oberto manifestó que “es una falta de respeto decir que la gente votó mal, pero este Gobierno a esta altura tomó medidas muy duras en contra de los trabajadores”.”
“Los sindicatos le brindan al trabajador desde el nacimiento hasta su final servicios de salud, derechos laborales, entretenimiento y hasta educación. En los países donde no hay sindicatos no hay aumento salarial ni derechos”, argumentó.
Y añadió: “Este esquema de precarización y trabajo en negro va a llevar a que casi todos van a cobrar la mínima. Muchos trabajadores van a tener que comprar aportes. ¿Cómo van a hacerlo con salarios de pobreza?”
“En 10 años mucha gente se va a jubilar sin su casa propia. Ya no hay planes oficiales de viviendas. ¿Cómo van a pagar el alquiler? Esto es lo que hay que discutir”, enfatizó.