
La situación del transporte
Esta semana ingresó al Concejo Deliberante un pedido de la empresa local de colectivos para solicitar aumento en el valor del boleto.
La concejala por la oposición, Yanina Moreno Zamanillo, describió que en texto la SAT pasa costos y referencias de otras localidades, y estiman un valor cercano a $50 teniendo en cuenta desgaste de los coches, el mantenimiento, el aumento del combustible. Pero el bloque considera que pedir aumento cuando no se ha normalizado el servicio les parece descontextualizado y también lo es para el bolsillo de la gente. Por eso, los concejales de Juntos por Río Cuarto están haciendo una encuesta en las paradas de colectivo: buscan conocer el punto de vista de los usuarios respecto de la calidad del servicio y los costos.
Desde la SAT y mediante un vocero, el doctor Ugalde, han señalado la necesidad de actualizar las tarifas para pasar la coyuntura desatada por la pandemia. Y aclara que en realidad no han pedido un monto sino que mostraron la situación económica.
Desde la propia empresa señalan que recibían por parte de la provincia un subsidio mensual de 6 millones de pesos, y eso se recortó, por compensación tarifaria de la provincia, a $1.200.000 mensual.
Lo que aclaran desde AOITA es que ello se debe a que la Nación aumentó considerablemente los subsidios para los transportes urbanos y los que tienen recorridos menores a 60 kms.
A nivel nacional se destinan para subsidio de transporte de pasajeros 21.500.000 de pesos, de los cuales 52 millones quedan en la ciudad de Buenos Aires. Dicho de otro modo: el interior recibe 11 veces menos subsidio que CABA.
El gasto mensual que la SAT destina a salarios, esto es lo que perciben los empleados más aportes gremiales, de la seguridad social y la obra social, es de 12 millones de pesos. Y mantiene intactos los 132 puestos de trabajo. Es por eso que señalan que están atrasados en el pago de patentes e impuestos municipales, o sea están generando una deuda.
En la provincia hay en total 44 empresas de transporte y AOITA nuclea a 3400 choferes que desde hace un año están en sus hogares, más 800 que se encuentran trabajando. Recordemos que quienes trabajan cobran el 100% del haber, mientras que el resto percibe el 75%
Ambas partes coinciden en que el sector del transporte ha sido uno de los más afectados por la pandemia, dado que todavía no tiene fecha cierta de regularización total de la actividad y se está trabajando en todo el país con un esquema de emergencia. El acuerdo fue que las empresas pagasen salarios con los subsidios y los trabajadores aceptaron recibir el 75% del haber durante los 9 meses que estuvieron con cese total de la actividad.
Ahora en la ciudad se pasó de tener 4 unidades en las calles a tener 9. La SAT indica que los primeros cuatro choferes eran empleados de jerarquía, pero ahora que son más quienes salen a trabajar cobran el 100% del sueldo. Y eso la empresa lo lee como una pérdida: una unidad, un colectivo, para “salir hecho” en una jornada completa da trabajo, debería cortar 650 boletos. Y se están cortando 380 boletos por unidad en promedio por semana de lunes a domingo.
Esto viene muy vinculado con la falta de presencialidad en el sistema educativo, dado que en nuestra ciudad el 85% de los pasajeros provienen de alumnos de escuela y universitarios, mientras que solo el 15% de los usuarios son trabajadores.
Para hacer un cálculo del costo del boleto hay un costo fijo que tiene que ver con el mantenimiento de las unidades, la renovación de la flota y el combustible. Pero hay también un cálculo de pasajero por kilómetro. Es por eso que en las ciudades más grandes las empresas tienen mayor margen de ganancia porque con un boleto de similar monto, suben más cantidad de pasajeros por kilómetro de recorrido.
Donato Montuori, delegado de AOITA, opina que si llegase otra empresa no se vería reflejado en menor costo o mejor servicio, sino que ocurriría como en Córdoba, con división de corredores u horarios.
“En este momento tenemos 3400 compañeros fuera del sistema y 800 compañeros que están trabajando y son los únicos que cobran el 100%. Por eso queremos que el sistema vuelva con mayor de unidades a la calle para que más compañeros puedan trabajar. Estamos esperando que vuelvan las clases para que todo se vaya normalizando”, asevera.
Agrega Montuori: “Esperamos que siga mejorando mes a mes, entonces llegará el momento que no aceptemos más el 75% del sueldo. Tenemos que sentarnos a hablar con la provincia para ver qué sistema de transporte quiere. Hay que empezar de cero, estructurarlo de nuevo para que sea rentable. La pandemia desnudó falencias como algunas líneas que no se utilizan, la diferencia en los subsidios, la falta de voluntad de algunos empresarios para pagar… hay que sentarse a la mesa y ser honestos, pero sabemos que hay empresarios a los que la honestidad no les sienta bien”.
También te puede interesar

La UNRC en condiciones de avanzar con los testeos de Covid19
11 junio, 2020
Una enfermera dio positivo de Coronavirus en la Clínica del Sur: se recupera favorablemente
13 abril, 2020