
¿Qué puede pasar con el dólar? El análisis del economista Carlos Seggiaro
Por el Lic. Carlos Seggiaro
29 de julio de 2025
El Ministro Luis Caputo sorprendió el jueves de la semana pasada anunciando que en el transcurso del mes de agosto se avanzará en un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), con nuevas metas y objetivos con relación al acuerdo firmado en abril de este año.
Según Luis Caputo, en el eje del nuevo acuerdo será plantearse como prioridad el objetivo de alcanzar lo más pronto posible un “Riesgo País” entre los 400 y los 500 puntos (actualmente se ubica por encima de los 700 puntos). En ese marco expresó que: “Si solamente volviéramos al nivel de Riesgo País que teníamos en diciembre del 2024, que era de 550 puntos, la Argentina podría tener financiamiento externo a una tasa del 8,75% en dólares”.
¿Qué hay realmente detrás de todo esto? Lo que hay detrás es el recurrente reclamo del FMI para que se priorice la acumulación de reservas de manera genuina, algo que requiere inevitablemente una modificación del tipo de cambio, a los efectos de mejorar la competitividad de los sectores productivos, que pueden generar divisas a través de las exportaciones.
La semana pasada, el Organismo Internacional expresó lo siguiente: “La Argentina tiene un nivel de reservas insuficientes. Es fundamental realizar esfuerzos adicionales para reconstruirlas, para poder así cumplir con las obligaciones de servicio de la deuda en divisas. En ese marco, sigue siendo necesario conseguir un balance comercial más sólido”.
Un balance comercial más sólido implica más exportaciones y menos importaciones (y adicionalmente menos argentinos gastando dólares en turismo externo, por ejemplo). ¿Cómo se consigue eso en el corto plazo? Muy simple, modificando el tipo de cambio, con una devaluación progresiva. Según el FMI hay en estos momentos un atraso de aproximadamente el 20%, en relación a lo que sería deseable. Este reacomodamiento debería ser progresivo, y para nada traumático. Se trata de proceso de que se puede conducir de manera gradual.
Sin embargo, las necesidades políticas meten la cola. Está claro que el Gobierno Nacional no tiene intenciones de iniciar este reacomodamiento del tipo de cambio antes de las elecciones, pero tendrá que lidiar con la dolarización de cartera que ya iniciaron empresas y particulares, y que sigue impulsando hacia arriba la cotización del dólar en todos los segmentos.
En ese marco, nuestro pronóstico con respecto al dólar para octubre es el siguiente, con relación a la banda cambiaria:
Cerca del Piso 5%
En torno al medio 35%
Cerca del Techo 60%
Adicionalmente, hay que decir que el Banco Central sigue vendiendo posiciones en el mercado de futuros para enviar una señal de tranquilidad al mercado. El techo de la banda cambiaria en el acuerdo con el FMI debería situarse en 1.475 pesos a diciembre, y se ubica actualmente en torno a ese valor, debido a la intervención de la autoridad monetaria. Sin dicha intervención la posición diciembre se ubicaría con seguridad por encima de los 1.500 pesos.
También te puede interesar

Granato: “En la UNRC no están dadas las condiciones para acompañar y sostener a las víctimas”
22 marzo, 2023
Crimen de Nora – Fara: “El ADN era el indicio de presencia, Pizarro descartó la prueba central de la causa”
10 febrero, 2022