“Existen retrocesos en el proceso de democratización en nuestro país desde la asunción del actual Gobierno Nacional”

“Existen retrocesos en el proceso de democratización en nuestro país desde la asunción del actual Gobierno Nacional”, señaló el documento del colectivo “Universidad y Comunidad” de la Universidad Nacional de Río Cuarto.
Los integrantes de la comunidad universitaria resaltaron que “asociaciones e instituciones han manifestado públicamente la preocupación sobre la creciente situación de vulnerabilidad de la población, provocada por los retrocesos en el proceso de democratización – no alcanza con el derecho al voto- en nuestro país desde la asunción del actual Gobierno Nacional”.
En el documento recordaron que, “a finales de 2019, quién iba a asumir como presidente de la Argentina por el período 2024-2027 sostenía: “Entre la mafia y el Estado prefiero a la mafia. La mafia tiene códigos, la mafia cumple, la mafia no miente, la mafia compite””.
Además, advirtieron que en noviembre de 2023, Milei sostuvo que “el Estado es el pedófilo en el jardín de infantes con los nenes encadenados y bañados en vaselina” y, luego, a los seis meses de haber asumido como presidente, sostuvo: “Soy el topo que destruye el Estado desde adentro”’.
“El proceso de cooptación del Estado por el bloque de poder económico concentrado inició en 1976, cambió el patrón de acumulación del capital con dos momentos claves anteriores, el de Menem y el de Macri (Basualdo, 2017 y Hurtado, 2024). No obstante, es hoy la primera vez en la historia que la agresión material y simbólica proviene no sólo del propio aparato de estado –no sería una novedad- sino de un poder ejecutivo que desde el Estado impugna al Estado, más aún de modo paradojal, anuncia su disolución”, advirtieron.
Y añadieron: “El programa de gobierno del presidente Javier Milei trajo consecuencias negativas no sólo para la educación, la ciencia y la tecnología sino también para un conjunto de derechos afectando a amplios sectores de la población. El ahogo presupuestario, los salarios y los haberes jubilatorios a la baja, en el plano internacional el único voto en contra sobre la prevención y eliminación de la violencia contra las mujeres y niñas y el retiro de la Argentina de la OMS son algunos elementos de un mapa de despojo de lo público y de lo común, configurado por la sumisión de los procesos económicos, sociales y culturales a una valorización financiera ampliada que profundiza la periferización del país (Cels, 2024; Hurtado, 2024)”.