
“El Mercado visto como un Dios exige permanentes sacrificios a los más vulnerables, pero la vida es mucho más amplia que vender o comprar”
“El Mercado visto como un Dios exige permanentes sacrificios a los más vulnerables, pero la vida es mucho más amplia que vender o comprar“, afirmó el Padre Carlos Juncos, párroco de San Roque, tras la difusión de los datos del Indec sobre el impacto de la pobreza en más de 100 mil riocuartenses.
En diálogo con Póster Central, el sacerdote manifestó que “nuestro obispo Adolfo Uriona, nos habló cuando llegó del monte santiagueña, sobre la profunda desigualdad de la ciudad”
“No se mide igual al que tiene que al que no tiene. Como creyente, no solo como cura, me siento avergonzado y hasta frustrado de no poder lograr un esquema cultural que nos permita ver las cosas de otra forma”, lamentó.
Y añadió: “Hay cosas que están relacionadas con los poderes. No es fácil decir cosas y luego andar sin consecuencias. Esto se ha hecho más agudo porque a nivel mundial en esta etapa neoliberal, porque se culpa de la pobreza al pobre. Esto se extiende también en los medios de comunicación”
“En los últimos 37 años, las 3 mil familias más ricas del mundo, han pasado de tener el 3 por ciento al 13 por ciento de la riqueza del mundo. Los medios de comunicación han ido martillando sobre la creación de sentido, fundamentalmente en la idea del deseo. Si alguien no logra el objetivo es porque no lo deseó o no se esforzó lo suficiente”, argumentó.
Y añadió: “Cada vez hay un mayor individualismo, que impide sostener cadenas de asistencia o ayuda. Hoy está puesta en discusión la Justicia Social. Quienes se han dicho cultores de este concepto han sido generados de pobreza y desigualdad. Pero, también hay grandes inconsistencias. Miramos mucho a otros países y no decimos que en los países nórdicos, con fuerte presencia del Estado, hay también una carga impositiva alta para satisfacer ese rol del Estado. Poner en tela de juicio la noción de Justicia Social es poner en discusión al bien común y que no nos puede ir bien si no le va bien a todos”
“Los números de la pobreza, que son los números de la desigualdad, no solo revelan lo que no podes comprar para vivir. Representan cosas más hondas, discriminación, imposibilidad de acceso, desigualdades. La vida es mucho más amplia que pensar en lo que podés comprar o vender”, argumentó.
Juncos advirtió que “se produce mucho más alimentos que los que necesitamos para vivir, pero las condiciones que asigna el mercado, que aparece como un Dios que define la vida la gente, implica sacrificios humanos para que todo siga funcionando”
También te puede interesar

“Lo central del acuerdo con el FMI es volver a dilatar los pagos por el préstamo que pidió Macri”
22 marzo, 2025
Hoy se conocerá el veredicto en el juicio por el crimen de Claudio Torres
19 diciembre, 2024