“La gente no quiere un Estado que esté direccionando todo lo que tenés que hacer en tu vida”

“La gente no quiere un Estado que esté direccionando todo lo que tenés que hacer en tu vida“, afirmó Franco Pierluca,
“Esperamos con mucha expectativa el cierre de este jueves. Sorprende la adhesión que vamos encontrando. Venimos de una campaña muy larga, por lo menos para nosotros, que no nos dedicamos de lleno a la política”, manifestó.


Al ser consultado sobre si Mauricio Macri no representa “la Casta”, en diálogo con Telediario Primera Edición Pierluca dijo que “seguramente pero en este contexto no hay medias tintas: es la permanencia de este modelo que ha dejado 60 por ciento de niños pobres o dar vuelta la página”
“La gente quiere dar vuelta la página. Hay un anti redistribucionismo, que tengas un Estado que esté direccionando todo lo que tenés que hacer en tu vida”, sostuvo.
Y añadió: “El problema son las políticas que afectan el salario. El boleto de colectivos, por ejemplo, no es caro pero la gente no lo puede pagar, pero los subsidios se tienen que sacar”
“Lo interesante de la Libertad Avanza, hacer las reformas en tres generaciones. Obvio que no se puede sacar los subsidios en el primer día, pero en algún momento se van a quitar”, señaló.
Pierluca dijo que “la quita de los subsidios se dará al comienzo, una empresa que intenta exportarle al mundo no puede quitarle plata a los más pobres ni esperar plata del Estado”
“El sector agropecuario no está protegido. Lo castigamos con un tipo de cambio inexistente. Sin embargo, es de los más competitivos del mundo. Esto nos da la certeza de la absoluta competitividad del argentino en el mundo, pero lo ponen muchas ataduras por parte del Estado”, argumentó.
Al ser consultado sobre la ruptura con el Mercosur y las relaciones comerciales con Brasil y Chile, manifestó: “una cosa son las relaciones entre privados y otras de los gobiernos, en política siempre hay alineamientos estratégicos”
Pierluca habló de “estos 20 años de devaluaciones permanentes” y destacó que “se perdió la memoria de lo que es una moneda fuerte”
“En los 90 teníamos una moneda fuerte y una presión inflacionaria elevada, hay que aprender de esos errores. Ese periodo fue de muchas enseñanzas y se está trabajando por eso en las tres generaciones de reformas. No se puede migrar de un día a otro a una moneda fuerte. Se habla de una competencia de monedas, no de dolarización per sé”, argumentó.