El dilema del arsénico en las napas de agua del sur cordobés y las obras para la potabilización: “Hablamos del acceso a un derecho humano”

“El sur provincial tiene un problema de acceso al agua por el arsénico y fluor en las napas. Esto impacta en la salud de la población y por eso, son necesarias plantas que generen agua potable”, admitió Martín Toselli, intendente de Bulnes, tras el recorrido por la planta potabilizadora de agua que prevé garantizar el suministro a toda la población, durante los próximos 30 años.
En diálogo con Telediario Primera Edición, Toselli afirmó que “el acceso al agua potable en calidad y cantidad es un derecho básico fundamental”
“Desde la Provincia y la Nación se han aportado los fondos para avanzar en estas obras. La presencia del arsénico y fluor es común a todo el sur provincial, pero algunas localidades pueden acceder a fuentes por vertientes, arroyos o ríos. En nuestro caso, solo podemos hacerlo a través de las napas”, indicó.
Toselli resaltó que “actualmente, la planta de osmosis inversa que tenemos genera muy poco caudal y tenemos repartir en bidones”

Claves

El agua es un recurso renovable, pero escaso

1,200 millones personas en el mundo habitan en áreas que enfrentan escasez de agua.

1,600 millones enfrentan recortes en el suministro de  agua debido a que carecen de la infraestructura necesaria para tomar agua de los ríos y acuíferos.

Planta potabilizadora de agua en Bulnes:
Cubrirá a toda la población
Inversión 20 millones (Enhosa – Nación)
Pensada para los próximos 30 años

Existen dos plantas de estas características de Córdoba: la primera ya funciona en Chaján

El sistema permite bajar el impacto del arsénico y el fluor mediante un proceso de decantación química.

El municipio de Bulnes avanza con la red de agua potable, que tiene un avance del 40 por ciento.

Actualmente, la localidad tenía agua a través de una planta de osmosis inversa que se distribuye en bidones.