El Gobierno delega en el Banco Central la respuesta al drama de los UVA
El Gobierno nacional delega en el Banco Central una salida al drama de lso crédictos UVA que tienen a miles de familias afectadas con cuotas asfixiantes en medio de la inflación.
Hoy el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi, anunció distintas medidas destinadas a determinar mecanismos para que “ninguna cuota de crédito hipotecario UVA pueda superar el 35% del salario familiar”. Sin embargo, “cada banco tendrá que definir cuál va a ser el tipo de solución que le brindará a cada caso”. El esquema somete al eslabón más débil de la negociación: los adjudicatarios.
En declaraciones radiales, Ferraresi detalló que “el Banco Nación y el Banco Provincia -que tienen más de 70.000 créditos UVA otorgados- van a subsidiar las cuotas que superen el 35 por ciento”.
Mientras que “el Banco Hipotecario, donde hay 7.655 tomadores de créditos UVA, se saldrán de la modalidad UVA para ajustarse de acuerdo con la evolución salarial”.
En el caso de Banco Hipotecario, a partir de la decisión tomada por el Comité Ejecutivo del Programa Procrear, se migrará la cartera de créditos otorgados -un total de 7.655- bajo la modalidad UVA, al nuevo sistema de ajuste Hog.Ar a partir del 1 de junio.
El ministro indicó que “el Banco Central es el que rige el sistema financiero a través de la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias, es una entidad autárquica y con ella el gobierno nacional puede generar acuerdos, pero no imponer cosas”.
En línea con esto, Ferraresi manifestó que “es muy heterogéneo el universo de los hipotecados, hay muchos que no tienen ningún riesgo pero para los que sí lo tienen, tanto desde el Banco Central como desde el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat buscaremos soluciones particulares, con un encuadre justo y de tranquilidad”.
Tras los anuncios, el colectivo Hipotecados UVA expresó en la red social Twitter que “el tope a la cuota no es una solución de fondo” y señaló la necesidad de “una ley justa respecto a la codicia de los bancos y el sistema financiero”.
La semana pasada, la Comisión de Economía Nacional e Inversión del Senado comenzó a discutir dos proyectos de ley -de Julio Cobos y Mario Fiad- que proponen renegociar los contratos y regular las operaciones ante el incremento de la inflación.
De este modo, se buscan distintas soluciones para las 105 mil familias endeudas con el mecanismo de créditos hipotecarios UVA, que fueron lanzados en abril de 2017 durante la gestión de Mauricio Macri, copiando el sistema aplicado en Chile.
Los créditos se ajustan a través de la Unidad de Valor Adquisitivo (UVA), que evoluciona con la inflación medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que calcula el Indec, con lo cual el impacto de las cuotas sobre los salarios de los deudores fue cada vez más alto.
El Gobierno insiste en el mismo problema con los #UVA . Busca una solución financiera a un problema social. Por eso delega "la solución en los bancos". Poner un techo al monto de la cuota, sin contemplar el capital obliga a una familia a pagar tres veces su casa.
— Pablo Callejón (@callejonpablo) May 14, 2021
Tiene el mismo sentido del congelamiento por la pandemia. Se estira la mecha a una bomba a punto de hacer eclosión. Para los bancos, es lo mismo. Mantendrán sus ganancias mientras aumenta el capital por intereses #UVA usurarios.
— Pablo Callejón (@callejonpablo) May 14, 2021
El Estado reconoce la estafa de los #UVA y les da la posibilidad a los perjudicados del Hipotecario a salir de la trampa. El resto de los afectados, la amplísima mayoría, sigue sin una salida definitiva.
— Pablo Callejón (@callejonpablo) May 14, 2021
También te puede interesar
La fiscalía pidió prisión perpetua para el acusado por el transfemicidio de Sofía Bravo
6 noviembre, 2024
El nuevo jefe de la Policía planteó su preocupación por los delitos contra la propiedad y aseguró que reforzará la prevención
5 enero, 2023