
Polémica en la UNRC por el aval de una facultad a la prórroga de la ley de biocombustibles
El aval a la prórroga de la ley de biocombustibles por parte de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad de Río Cuarto impulsó un fuerte debate, tras las críticas del consejero superior Claudio Demo.
La Facultad figura entre las 45 instituciones, entidades y cámaras sectoriales que acompañaron a la Provincia en su nuevo pedido de prórroga de la ley de biocombustibles –que rige desde hace 15 años y que caduca el próximo 12 de mayo-.
En la sesión de este martes, el Consejero Superior Claudio Demo cuestionó la participación a través de una nota que ingresó al plenario de la segunda reunión ordinaria del año del cuerpo colegiado universitario.
“Consideramos enfáticamente que el tiempo disponible hasta la caducidad de la presente normativa, que ocurrirá el 12 de mayo de 2021, resulta extremadamente insuficiente para considerar otras alternativas que permitan consensos y garanticen desarrollos regionales armónicos, razonables y distribuidos”, indicaba el documento avalado por Agronomía y Veterinaria de la UNRC.
El texto resaltó que Córdoba “cuenta con un importante desarrollo en la producción de bioetanol de maíz como componente de su bioeconomía, y un enorme potencial en relación al biodiesel y otros usos de biomasa”.
En su escrito, dirigido al rector Roberto Rovere, Demo pidió que “informe al Concejo Superior los argumentos y/o fundamentos científicos por los cuales se ha adherido a dicha petición, dado que la percepción de éste consejero basada en información científica validada, observa que dicha petición sólo tiene por propósito el interés económico particular de un reducido grupo de grandes empresas”
“Detrás de la inmensa presión publicitaria, por parte de los grupos empresariales beneficiarios de ésta promoción del Estado, se encubre importante producción científica que cuestiona la sustentabilidad de este tipo de energías, debido a que ponen en duda que ‘produzcan’ energía y en todo caso solo ‘reducen’ energía fósil, a la vez de emitir más gases del efecto invernadero que los combustibles que reemplazan. Resultando, al fin un procedimiento vano que no contribuye a reducir la degradación ambiental, pero si incrementa la concentración económica de los grupos económicos concentrados, mediante un entramado de subsidios, créditos blandos, diferimientos y garantía de ganancias a costa de incrementar el precio de los combustibles y mantener la estructura de transporte que tiene de rehenes a todos los productores agropecuarios lejanos al puerto”, sostuvo.
Y añadió: “En los países que han liderado la transformación energética (fósiles a renovables) los biocombustibles de primera generación están siendo cuestionados profundamente por sus resultados sociales, económicos y productivos y ya han puesto en marcha modificaciones que tienden a ‘enfriar’ su promoción y reducir su inclusión en el reemplazo de energías fósiles, en el corto plazo”.
“Por lo cual solicito que se genere una instancia científica, para que este consejo pueda ratificar o rectificar tal adhesión a la solicitada, fundado en información objetiva. Asimismo, considero que se debería fortalecer las instancias tipo observatorio permanente que permita acceder a información calificada sobre el tema en forma ágil, para respaldar posicionamientos de este tipo que se hagan”, enfatizó.
El decano Sergio González salió al cruce de las manifestaciones de Demo y destacó: “Lo que nosotros hemos hecho es avalar el pedido de una prórroga. Nunca la pretensión fue fijar un posicionamiento sobre la ley”
“Más allá de lo que publican los medios de comunicación, el aval es a la solicitud de una prórroga al vencimiento de la ley de biocombustibles… Hay un pedido puntual de prórroga para debatir con mayor profundidad el tema… Puntualmente, la Facultad lo que hizo es un trabajo articulado con otras instituciones, fuimos convocados a una reunión. La convocatoria la realizó el Ministerio de Ciencia y Tecnología y el Ministerio de Agricultura de la Provincia. Se explicó que lo que se pretende es pedir una prórroga para poder debatir con mayor profundidad una nueva ley que reemplace a la actual”, afirmó.
Y agregó: “El motivo del aval fue puntualmente para eso y pensando también que nosotros como institución y, sobre todo la Facultad de Agronomía y Veterinaria ha tenido en los últimos años un protagonismo importante en cuestiones como la ley de promoción forestal, la ley de bosques, lo consorcios que funcionan para la conservación de suelos. La opinión de expertos de la Facultad siempre ha sido escuchada”.
González propició la generación de un documento en el ámbito de la UNRC, para ser entregado a los legisladores como aporte a la discusión sobre este tipo de energías alternativas.
“Lo que nosotros hemos hecho es avalar el pedido de una prórroga. Lo que hayan publicado los medios de comunicación, no lo sé, ni siquiera he visto dónde ha sido publicado. No he visto cuál ha sido el texto de la publicación. Nunca la pretensión fue fijar un posicionamiento sobre la ley”, remarcó el decano.
También te puede interesar

Durante la Fase 1, prevén realizar 1000 test serológicos y 500 PCR diarios en toda la ciudad
11 septiembre, 2020
Secuestraron 20 motos tras un amplio operativo por las hordas de motos
18 noviembre, 2022