Informe de la UCA: la pobreza en Argentina subió a 44,2% y afecta a 18 millones de personas
La pobreza en la Argentina alcanzó al 44,2% de la población durante el tercer trimestre del año, según la última medición del Observatorio de Deuda Social de la UCA. Se trata del dato más alto de la década, aunque fue morigerado por la asistencia que brinda el Estado durante la crisis sanitaria producto de la pandemia de coronavirus.
Durante el último año, la pobreza medida en ingresos, subió del 40,8% al 44,2%, totalizando a 18 millones de personas, dos más que en 2019. Sin embargo, los analistas de la UCA advierten que “en realidad hubo un movimiento intenso de entrada y salida, los que cayeron en la pobreza habrían sido 13,7% de la población, es decir unos 5,4 millones nuevos pobres”.
La indigencia también mostró un salto y en el tercer trimestre del año marcando 10,1% por encima del 8,9% de 2019. El número de la UCA es mayor al último registrado por el INDEC para el primer semestre del año que arrojo una pobreza de 40,9%.
Los motivos para este aumento deben encontrarse en la crisis económica profundizada por la pandemia de Covid-19 en donde el empleo informal fue uno de los más afectados por el parate que vivió el país desde marzo. Pese a ello, las políticas asistenciales como la tarjeta Alimentar, el IFE y los bonos frenaron el impacto varios puntos.
Según el informe, la pobreza concentra sus efectos en la población localizada en hogares conducidos por personas que afrontan coyunturas de desocupación o subempleo (80,3%), en los segmentos de trabajadores marginales (77,2%) e integrados (54,6%) y en el Conurbano (51,1%). “Entre estos grupos, la pobreza crece casi ininterrumpidamente desde 2013-2014 y evidencia un nuevo salto en el contexto de pandemia”, explicó el informe.
En cuanto al aumento de la pobreza por nivel socioeconómico la mayor suba se registró en el sector medio bajo que pasó en un año de 21,9% a 27,5%. En el sector medio muy bajo el avance fue de 72,9% a 75,8%.
Otro dato importante, es cómo afecta a la niñez y los jóvenes que es la población más vulnerable. En líneas generales impacta más fuertemente a los niños y adolescentes de 0-17 años y a los jóvenes de 18 a 29 años, y en menor medida a la población de 60 años. La medición arroja que durante el tercer trimestre el 64,1% de los niños/as y adolescentes viven en hogares con ingresos por debajo de la línea de pobreza.

Sin el IFE y la tarjeta Alimentar, la pobreza estaría rondando en el 50,9%, asegura la simulación presentada en el informe. “Hay un piso de pobreza del 40% con programa sociales”, analiza Salvia al tiempo que no espera una recuperación rápida: “Todo va a depender del crecimiento y la generación de trabajo”.
La pobreza multidimensional entrecruza datos de ingresos monetarios con carencias de derechos. Se analiza a la población en base a la privación de derechos relacionados con alimentación y salud, servicios básicos, vivienda digna, medioambiente, educación, empleo y seguridad social, y las relaciona con ingresos.
Durante este periodo se registró una suba de un punto de la inseguridad alimentaria severa, así esta variable afectó en 2020 al 8% de los hogares, en los que reside cerca del 10% de la población urbana de la Argentina.
También se registró un incremento del déficit en la dimensión educación que se explica por el abandono o pérdida de todo vínculo con las instituciones educativas por parte de niños y adolescentes de los sectores vulnerables.
El dato más relevante del estudio fue el crecimiento de la pobreza estructural multidimensional que en un año pasó de 21,4% a 27,3%. Se trata de personas con pobreza monetaria y tres o más carencias de derechos, esto implica una profundización de la desigualdad en el país.
Una mujer de 40 años murió por un aborto en Córdoba
También te puede interesar
Con fuertes críticas del Cluster y la oposición, en el Concejo se decide la suerte de los contratos directos a una firma ligada a Elletore
20 julio, 2022
En el primer semestre del año se aplicaron más de 60 mil vacunas en Río Cuarto
30 julio, 2025