
A 5 años del primer Ni una menos en contra de la violencia hacia la mujer
Comunicado del colectivo Ni una menos
Este miércoles 3 de Junio se cumplen 5 años del primer NI UNA MENOS, un momento fundamental para las organizaciones y movimientos sociales movilizándonos en contra de las violencias que sufrimos las mujeres, lesbianas, travestis y trans del campo popular. Sumate con tu bandera, pañuelo o cartel en las puertas, ventanas, balcones o esquinas para recordar los rostros de nuestra lucha. Recordamos a les compañeres víctimas de femicidios, travesticidios y transfemicidios como los motores de nuestra lucha y militancia, le ponemos el cuerpo a la injusticia y la impunidad patriarcal y neoliberal. Recordamos sus nombres, sus rostros y sus historias, las hacemos presentes en nuestras calles como hicieron las madres y abuelas de plaza de mayo AHORA Y SIEMPRE.
Justicia popular y memoria feminista son las consignas que articulan nuestras demandas: no queremos una justicia patriarcal, racista y clasista que condena a las mujeres, lesbianas, travas y trans de los sectores populares y le garantiza impunidad a los femicidas de Lucía Pérez. Necesitamos una justicia accesible en los barrios y que funcione para prevenir y erradicar y reparar las violencias.
ESTADÍSTICAS
Los resultados obtenidos hasta el momento reflejan los datos de femicidios en el período entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2019. En los meses observados, se registraron 280 víctimas de femicidio confirmadas, que incluye 5 suicidios feminicidas, 25 femicidios vinculados y 10 trans/travesticidios.
Se detectó que en un porcentaje elevado existía una relación preexistente entre la víctima y el victimario, concluyendo que la mayoría de casos de femicidio se produce en el círculo íntimo de la víctima. Solo en 16 casos el femicida y la víctima no se conocían.
Sobre la modalidad: de las 280 víctimas de femicidio, 24 mujeres fueron violadas (3 de ellas fueron violadas hasta la muerte como única modalidad para asesinarlas). En cuanto al método más recurrente empleado por los femicidas, se halló que hubo un total de 73 asesinatos cometidos mediante el uso de armas de fuego, 68 apuñalamientos y 53 mujeres que murieron golpeadas por sus victimarios.
En cuanto a las víctimas colaterales, se puede afirmar que 172 hijas/os menores de edad quedaron sin madre, además de 25 hijas/os de los que no hay registro de su edad.
Con respecto al registro de casos en el país, se puede confirmar la existencia de 111 casos en Buenos Aires siendo la provincia con mayor cantidad de femicidios, seguida por las provincias de Santa Fe con 24, Córdoba con 21, y Salta y Tucumán con 16 casos, respectivamente.
Hubo 64 casos de femicidios que se pudieron haber evitado si las mujeres hubieran sido asistidas desde el momento que se efectuó la primera denuncia. (Informe Anual del Observatorio de Femicidios del Defensor del Pueblo de la Nación)
Uno de los informes de la Coordinadora contra la represión policial e institucional (Correpi), señala que en el año 2018/2019, uno de cada cinco femicidios fueron llevados a cabo por integrantes de las fuerzas de seguridad y con sus armas reglamentarias. En este sentido, Correpi señala que los femicidios por agentes uniformados se convierten en la primera causa de muerte de mujeres y mujeres trans en manos del aparato represivo estatal.
Durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio por el COVID-19 las denuncias por violencia de género se incrementaron. La semana del 24 de abril, hubo 6 femicidios en 3 días. Más femicidios que días. Necesitamos protocolos de actuación territorial que garanticen el acceso a la justicia en los barrios.
VIVAS, LIBRES Y DESENDEUDADXS NOS QUEREMOS.
JUSTICIA POPULAR Y MEMORIA TRANSFEMINISTA
También te puede interesar

El 83 % de los jubilados que cobran la jubilación mínima son mujeres y la mayoría pudo acceder por las moratorias
25 agosto, 2024
Habilitan actividad de peluquerías, psicólogos y nutricionistas en zonas blancas
7 mayo, 2020