
Portadores asintomáticos de noticias falsas
Por Lic. Gustavo Segre
He pensado en función del título de la parte que me toca desarrollar en éste ciclo de conferencias- debates , plantear y plantearnos a que se denomina INFODEMIA…..que al igual que las Fake News, Trolls, Influencer entre otros términos de origen inglés no solo se han incorporado a nuestro vocabulario corriente sino que además influyen en nuestras percepciones de la realidad y hasta complican nuestro discernimiento para saber qué información es falsa o no; mientras tanto se viralizan miles de noticias de manera tal y valga la comparación, propagan el virus la información y el virus de la desinformación en miles de , siendo en muchos casos como ahora se dice “portadores asintomáticos” de noticias falsas; sea a través de Instagram, Facebook, Twitter, etc.. Aportamos consientes o no a la constitución de un verdadero tsunami, no solo por la cantidad sideral de contenido sino además por el geométrico volumen: en diversidad, asimetría y hasta contradicción sobre temas y noticias con opiniones y hasta argumentos muchas veces exactamente opuestos o divergentes, resultando así un fenómeno a escala global de desinformación y paradojalmente estamos a la vez súper informados; lo que ahora se denomina INFODEMIA
ENTONCES ¿QUÉ ES LA INFODEMIA?
La OMS, ha dado en llamar INFODEMIA al proceso de sobreabundancia de información sea ésta rigurosa o no; pero he creído más adecuada a nuestra realidad la conceptualización que nos hace Mario Riorda cuando define a la INFODEMIA como: “Un serio problema de desinformación a escala masiva – Técnicamente es una epidemia de mala información, o bien mala información que posibilita una epidemia de datos falsos, errados o maliciosos que se propagan por redes sociales”
LA PREGUNTA SERÍA ENTONCES ¿POR QUÉ SE VIRALIZAN LAS NOTICIAS FALSAS?
La respuesta no es compleja: todos aspiramos a tener certeza, y la pandemia y su desarrollo está caracterizada precisamente por su opuesto, la incertidumbre, en consecuencia cuando alguien nos da: fechas precisas, datos concretos y algunos resultados o información concreta nos inclinamos no sólo a creerle sino a compartir con otros tal información y así mediante las diferentes redes sociales transmitimos y viralizamos las noticias, en este caso absolutamente falsos.
PREGUNTAS – VOY A DESAFIARLOS CON 3 PREGUNTAS
El uso de la mentira o de datos falsos en la información o en las noticias 1) ¿es una novedad de nuestra realidad o tenemos ya antecedentes en el pasado de haber sido víctimas sobre este tipo de manipulación?…. 2) ¿por qué ha cobrado tanta notoriedad este fenómeno denominado INFODEMIA?…., 3) han sido los periodistas ¿desplazados ensu rol de comunicadores sociales?
Estos tres interrogantes pueden ser respondidos desde la historia, desde la revolución tecnológica y comunicacional que trajo aparejada la globalización y finalmente desde la política.
La primer respuesta: se le atribuye a Joseph Goebbels – “Ministro de Propaganda y Educación Popular” del régimen nazi la famosa frase: “Una mentira repetida mil veces al final termina siendo verdad”, o “miente, miente, miente que algo quedará”; pero según estudios realizados con posterioridad demostrarían que Goebbels se refería así más que nada al funcionamiento técnico de la prensa; en el año 1934 en el marco de una conferencia que dictó a la gente del Ministerio de Propaganda y sobre el tema: “Propaganda Política”, y que en realidad las frase famosa debería ser imputada a los aliados para desprestigiar el régimen nacionalsocialista
(Téngase presente que en esos años no existían las redes sociales)
La segunda respuesta: la cuarentena ha recluido en sus hogares a más de 2/3 de la población mundial, Argentina no escapó a esta situación; de manera tal que el estar dentro del hogar durante todo el día y durante muchas semanas, ver las noticias, la televisión y la información por redes sociales se convirtió en una actividad cotidiana y de mucha intensidad horaria; de manera que el tiempo dedicado a las mismas creció exponencialmente y con ello la participación en las redes y la viralización de cuanta noticia se refiriera a la situación de pandemia.
La tercera respuesta: Los Periodistas en su rol de comunicadores sociales, en particular los que se desempeñan en la televisión, vinieron sosteniendo el monopolio casi exclusivo en la formación de la opinión pública, a tal punto, que ante la crisis de credibilidad de Instituciones como la Justicia, La Política, Lo Gremial, etc.. la credibilidad se extrapolo en el periodismo; con el advenimiento del coronavirus y la consecuente cuarentena, éste rol sido desplazado en parte, por los epidemiólogos. Médicos y especialistas en lo relacionado al COVID 19, la agenda diaria de noticias está centralizada predominantemente en lo relacionado al virus y su desarrollo; la centralidad y exclusividad informativa es el Coronavirus a nivel Mundial ,Nacional y Local, el reporte diario de Contagiados, fallecidos y recuperados, son noticias excluyentes; el mundo está paralizado, no hay eventos deportivos, no hay recitales, no hay congresos, no hay cultura en desarrollo, no hay actividad humana gregaria y en consecuencia no hay noticias ni crónica en abundancia para comunicar. La Política y el Gobierno retoman la iniciativa y marcan la agenda diaria pero esta vez desde la asepsia clínica, cuidar la salud de la población, toda opinión contraria a éste principio y decisión es invalidada por la realidad; ya no es la opinión del Periodista, su visión u análisis; es como superamos la Pandemia, como culminamos la cuarentena, hasta la Economía pasó a un 2do plano, no interesa, no es un dato que interese a la mayoría, no es el dólar, se trata de cómo sobrevivir, y cuando la vida es la que está en juego, todo lo demás es subalterno, inclusive hasta los límites de la discrecionalidad política.
HASTIOS
Nobleza obliga al hablar de hastíos que la sobreabundancia de información previa a la presencia de la Pandemia también había provocado cierto hastío de las noticias; sobre manera en aquellas vinculadas a los escándalos, a la crónica policial, y todo aquello que satisface cierto morbo colectivo; Uds. recordarán el crimen en Villa Gesell de Fernando BAEZ SOSA por parte de un grupo de jugadores de Rugby; independientemente de la brutalidad e imperdonable crimen, lo cierto es que desde el 18 de Enero del 2020 en adelante todos los días durante los meses de: Enero, Febrero y parte de Marzo se informaba minuto a minuto el desarrollo de los acontecimientos, incluyendo imágenes desgarradoras de los padres del joven asesinado, de los detenidos e imputados de los abogados etc… con igual intensidad el caso Thelma Fardín y Juan Darthés colonizaron todas las pantallas y canales; más acá y en Río Cuarto el caso Peralta recientemente y podríamos enumerar muchos más tienden a ser perpetuados diariamente en el colectivo social como noticias o crónicas excluyentes.
Precisamente generan a mi entender lo contrario al supuesto interés y opinión pública que tenderían a formar; en particular los medios nacionales; por caso y si hubo uno emblemático fue el del crimen de Nora Dalmasso, hecho que catapultó a Río Cuarto a nivel Nacional en dónde la victimización de la propia víctima llego a niveles escandalosos y así entonces deviene el hastío por cierta información, porque ya no se trata de informar y poner en el conocimiento del público un hecho determinado, sino de explotar hasta las últimas consecuencias aspectos del mundo íntimo de las personas, se involucra a terceros, se tejen suposiciones y rumores, y lo que se inicia como un hecho luctuoso termina farandulizándose y pasa a formar parte del chismerío y de la comidilla general.
Indefectiblemente es cierto que la sobreabundancia redunda en hastío, pierde consistencia y culmina diluyéndose su credibilidad o veracidad.
Para FINALIZAR
Nosotros hemos cambiado, citando a Giovanni Sartori, hemos dejado de ser el Homo Sapiens, es decir el hombre que lee, interroga, que duda, y que trabaja su aspecto cognitivo profundo, eso ocurría cuando leíamos un diario, un libro, escuchábamos la radio, ahora somos un HOMO VIDENS, el hombre que ve, el hombre que ve y escucha lo que otros le dicen, y en su decir está formada ya una opinión, un criterio, un supuesto de verdad, ya no es en términos de Aristóteles “la episteme”, es decir la palabra fundamentada , base del conocimiento científico, ahora predomina “la doxa” o mera opinión, según lo que otros dicen o afirman, éste es el nuevo desafío, como volver a ser el Hombre que piensa aún y a pesar de las redes sociales y de las falsas noticias, yo aún no lo sé, MUCHAS GRACIAS.-

Desgraciados
También te puede interesar

Por los casos de Covid19 en su personal, el Policlínico San Lucas restringe sus actividades por 14 días
7 septiembre, 2020
El testimonio de la víctima: “Eramos pobres y vulnerables, no pudimos hacer nada, ellos lo encubrieron al cura”
26 marzo, 2022