
No hay Justicia sin equidad
Por Ana Paula Céliz
Abogada
En el marco de la frondosa normativa para enfrentar las consecuencias económicas por el aislamiento social, preventivo y obligatorio, es que el Estado Nacional ha dispuesto prorrogas a los plazos de pago y congelamiento de precios. Se estima que la merma de las actividades económicas se expresa en la mayoría de los sectores. El impacto atraviesa a las empresas, los productores y naturalmente también a los trabajadores. Todos como un engranaje que comienza lógicamente a resentirse.- Aquí no existe otra salida que el paternalismo del estado a través de disposiciones que busquen la equidad de las partes que han contratado sin tener la posibilidad de prever la crisis sanitaria. También es cierto que, hay sectores más vulnerables que otros, por eso no podemos hablar de justicia sin equidad. Es necesario medidas políticas y económicas que analicen la situación de cada sector y realidad, para enfrentar esta gran crisis con las menores consecuencias posibles.-
Por una parte, es necesario traer a colación los créditos hipotecarios que se actualizan por el valor del UVA, al igual que los prendarios. Estoshan dado que hablar desde antes de la pandemia que nos azota. No es novedad que quien es tomador de este tipo de créditos ha caído prácticamente en una trampa letal. La actualización que sufre la cuota de manera cotidiana resulta un gran peso en relación al salario o al ingreso de los autónomos. Es aquí entonces que, se suma el problema habitacional de siempre con el pago de un crédito que se vio aumentado en demasía por la inflación, ahora a esta ecuación se le agrega otro factor que la resiente aún más. El covid-19 tiene consecuencias inmediatas en la salud y mediatas en la economía. Es por esto que nos resguardamos del contagio y a la vez la economía se resiente. Dos variables que van de la mano. Muchos trabajadores ven resentido los salarios, muchos autónomos directamente no reciben ingresos. Esta nueva crisis agrava aún más las deudas adquiridas. Ante esto, el Estado Nacional dispuso el 29 de marzo del 2020, por medio de el Decreto de Necesidad y Urgencia 319/2020, que la cuota mensual de los créditos hipotecarios que recaigan sobre inmuebles destinados a vivienda única y que se encuentren ocupados no podrá superar el importe de la cuota al mes de marzo del corriente año, hasta el día 30 de septiembre. Lógicamente se aplica también a los créditos UVA.
Se suspenden asimismo en todo el territorio nacional, por el mismo plazo y para el mismo tipo de vivienda, las ejecuciones hipotecarias, judiciales o extrajudiciales. Para el pago de la diferencia entre la cuota que hubiere debido abonarse según las prescripciones contractuales y la que efectivamente deberá pagarse por la presente medida, y para el pago de deudas, no podrán aplicarse intereses moratorios, compensatorios, ni punitorios ni otras penalidades previstas en el contrato.
De igual manera, las deudas que se originen por falta de pago, pagos parciales o fuera de término de las cuotas, desde la entrada en vigor del decreto y hasta el 30 de septiembre, podrán abonarse enTRES (3) cuotas mensuales, iguales y consecutivas, con vencimiento, la primera de ellas, en la misma fecha del vencimiento de la cuota del crédito que contractualmente correspondiere al mes de octubre del corriente año. En este caso, si podrán aplicarse intereses compensatorios, los que no podrán exceder la tasa de interés para plazos fijos en pesos a TREINTA (30) días, que paga el BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA. No se admite otro tipo de interés ni ninguna otra penalidad.-Esta es una primera medida, la que seguramente será revisada cuando la crisis sanitaria nos de tregua.
Es importante señalar que, este tipo de créditos que se encuentran vinculados a un derecho humano trascendental como es la vivienda, otorgado por una entidad bancaria que no tiene su actividad resentida por la crisis ni tampoco es una parte débil en la relación, merecen un análisis particular y bajo la óptica de la protección jurídica de los derechos humanos involucrados. En épocas de crisis es donde las interpretaciones jurídicas comienzan a ser más frondosas.- Por lo inmediato, esta solución que guarda relación con lo dispuesto para los alquileres, es un primer párate a la voracidad de las tasas de interés de los créditos, que ya eran un inconveniente constante y sonante.-
También se tomaron medidas con los saldos de las tarjetas de crédito, según lo publicó el Banco Central de la República Argentina por medio de la comunicación “A” 6964. Como primera medida el vencimiento de la obligación de pago se trasladó al 13 de abril, luego con motivo de la continuidad del aislamiento, se estableció que se deberá reprogramar los pagos a lo largo de un año de plazo.- Es decir que los resúmenes impagos desde el 20 de marzo y hasta el 30 de abril, podrán exigirse con tres meses de gracia y en nueve cuotas mensuales, iguales y consecutivas. Todo ello a una tasa nominal anual de 43%, sin necesidad de ningún trámite específico para acceder a este beneficio. Ante la falta de pago es la forma de refinanciar el saldo, y las cuotas comenzarán a pagarse en agosto a un valor de 147 pesos por cada 1.000 pesos refinanciados.Estos saldos podrán ser precancelados total o parcialmente cuando el cliente lo solicite y sin costo adicional, más que el interés compensatorio.-
Resulta importante también resaltar que quien tenga la opción de débito automático para el pago de su tarjeta de crédito, y el banco ha debitado el monto del resumen, dentro de los treinta días corridos desde la fecha del débito se puede ejercer la opción de dejarlo sin efecto y los bancos deberán devolver el dinero, dentro de los tres días de la solicitud del cliente.- Lógicamente en atención a la falta de ingresos de muchos sectores. Se intenta que muchas personas que puedan estarinmersas en una realidadeconómica límite,no vean aún más recrudecida la situación por el pago de la tarjeta de crédito.-
Se dictaron un conjunto de medidas, como por ejemplo la ayuda para los jubilados, el ingreso familiar de emergencia, la refinanciación de las tarjetas y los créditos, el congelamiento de los alquileres, entre otras. Pero es claro que una situación de emergencia tan imprevisible y arrolladora, tanto en la micro como en la macro economía, exige cada vez soluciones a la medida de las problemáticas particulares. Sobre todo cuando el aislamiento social preventivo y obligatorio se extiende hasta el 26 de Abril en principio y con el compromiso presidencial de atender la particularidad de las actividades y regiones. Entonces, a la luz de la situación mundial, con la incertidumbre de los efectos de la enfermedad y las consecuencias económicas en plazos totalmente precarios, sólo tenemos una única certeza, al menos hay que salir vivos de esto.-
También te puede interesar

Miles de personas participaron de la Feria del Libro “Juan Filloy”
22 noviembre, 2021
Los mayores de 60 años y personal de salud podrán recibir a los 4 meses la tercera dosis
26 diciembre, 2021